A historia de Arzúa na época moderna no CD “Arzúa interactiva”

Existe un CD titulado “Arzúa interactiva” que contén información sobre a Historia, o Patrimonio e a Gastronomía de Arzúa. Foi elaborado polos alumnos do curso do Plan FIP 2006 “Deseño de programas para a formación a distancia coas novas tecnoloxías” do INTE (Instituto de Novas Técnicas do Ensino de Santiago de Compostela) e na parte de historia hai tres capítulos (introdución e historia medieval, historia moderna, séculos XIX e XX).

Hoxe compartimos a parte de historia moderna: Este período da historia enmárcase normalmente entre o descubremento de América en 1492 e a Revolución Francesa en 1789.

Se na Idade Media o estamento eclesiástico, e especialmente o arcebispado de Santiago, tiñan un dominio económico, social e institucional de Arzúa, no período moderno as cousas comezan a mudar ainda que paseniñamente.

Todavía a finais da Idade Media -entre 1344 e 1355- fúndase a Capela da Magdalena, un dos edificios emblemáticos de Arzúa, baixo o mecenado dos ascendentes da Condesa de Santa Isabel e Marquesa de Novaliches – Dona Mª Carmen Álvarez de las Asturias Borges y Guiraldez- dando licencia o Arzobispo de Santiago a unha comunidade de freires agostiños de Sarria para edificar outro edificio na mencionada vila.

Nos primeiros momentos do período moderno comezamos a ter noticias da existencia dunha institución para dar cabida ás necesidades da multitude de pelegríns que percorren Occidente camiño de Compostela: hospital de Ribadiso da Ponte. Así, en 1523 o procurador da Cofradía de San Eloy dos plateiros de Santiago, xunto con dous do seus vicarios, aforan a Rodrigo Sánchez de Voado, de Santa María de Rendal, “la casa del hospital de Ribadiso da Ponte, que se dice de San Venito, sito en la feligresía de Santa María de Rendal, e vos lo aforamos con su territorio alto e baxo e con todas sus herdades e con todo a ella pertenescentes, hecepto la casa de Ferreiros (…)”

Outro feito salientable nestes primeiros tempos do período moderno é a capacidade de control do Arcebispo de Santiago sobre o territorio arzuán. Cos ataques do corsario F. Drake en 1589, temos noticia grazas a A. López Ferreiro e a súa Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago, un reparto de armas en diversas parroquias arzuanas para a defensa do territorio.

Todavia a comezos do século XVII, e incluso no XVIII, o estamento eclesiástico ten un gran poder económico, como por exemplo a través de rendas, e tamén social, coa posibilidade de presentar candidatos ós diferentes curatos, nomear escribáns e xustiza -como xa facía o arcebispo na Idade Media- entre outros.

Estes aspectos quedan ben reflectidos nas memorias do Visitador do arcebispo Cardenal Del Hoyo en 1607. Este traballo tan valioso informanos da situación das diferentes ferigresías que compoñen o actual concello de Arzúa (malia que faltan algunhas delas), as rendas que reciben e os propietarios destas, o número de súbditos, a prensentación do curato, entre outros datos.

Vexamos que nos di o cardenal del Hoyo sobre Santiago de Arzúa: “Esta feligresía tiene diez y ocho feligreses, los fructos todos a la cura, que valdrán diez cargas de todo pan. Presentación de nuestra dignidad. La fábrica tiene dos ferrados de çenteno de renta que dotó Jácome de Coral por una sepultura. Hay una hermita de San Lázaro el méndigo, en el camino francés con la imagen nueva del santo, está decente. Hay un monasterio de la Magdalena ordinis San Agustín, hay solo tres frailes; tiene veinte cargas de pan de renta y veinte y siete ducados en dinero; cave desta un hospital questa a cargo del monasterio y hay çinco camas para peregrinos y chiminea”.

Estas rendas económicas ou os dereitos de presentación serán cedidos – a cambio dunha cantidade económica – a persoas legas, fundamentalmente do estamento nobiliar como xa se detecta en San Pedro de Lema en 1609. Iso é o que nos conta o visitador do arcebispo sobre esta feligresía: “Esta feligresía tiene veinte y ocho feligreses. Los fructos se hacen tres partes: las dos y un dezmero llieva la cura y la otra Juan Vazquez y los herederos de Guiraldes. Vale la parte del resto veinte cargas de pan fuera de lo de Santiago de Arzúa; presentación de Lego. La fábrica dizen que tiene de renta algunas heredades usurpadas”.

No caso dos Guiraldez, que nos comenta Del Hoyo, manterá esa renda, cando menos ata 1752, ano da realización do Catastro da Ensenada.

Se ben, o certo é que progresivamente vanse asentando nos territorios da xurisdicción de Arzúa (así como noutros que hoxe en día pertencen a este concello coruñés) multitude de familias fidalgas, levantando ou reedificando pazos e casas blasonadas, comprando múltitude de propiedades, etc.

A vasta obra de Martínez Barbeito nos da unha importante mostra do gran número de pazos radicados no actual concello de Arzúa:

Nome da Casa ou Pazo                      Familia as que perteneceu

Ardans                                                     De León

Bascuas                                                  Das Seixas

Brandeso                                                Montero

Cabana                                                    Ramos de Sande

Ferreiros                                                  Rodríguez de Andrade

Fondevila                                                De Mella

Fruzo                                                        Guiraldez

Orxal                                                         Llamas

Magulán                                                  Guiraldez

Maroxo                                                     Bolaño

Outeiro de Boente                               Sánchez de Boado

Remesil                                                   Neyra

Riva                                                           Aguiar

Rosende                                                  Hermida

Sedor                                                       Pita da Veiga

Fonte: Martínez Barbeito

A formación e consolidación destas facendas fidalgas tense datadas entre 1550 e 1650/1700, e semella que Arzúa tamén vai nesta línea.

Así no último tercio do século XVI, un sector heteróxeneo socialmente -rexedores, escribáns, abogados, coengos, rectores parroquiais, mercadores, etc.- comeza a fundar vínculos e a levantar casas fortes e pousas. Un bo exemplo en Arzúa é o de Brandeso, xa que o procurador da Real Audiencia de Galicia D. Fernán Montero é quen funda o vínculo en 1635.

Estas familias, pese a ser moi pouco numerosas habitualmente, acabarán por controlar un vasto patrimonio, así en Arzúa chegan ao 49,36% da terra de cultivo baixo o seu control. Este tipo de patrimonio ven xestionado a través de varios sistemas de cesión da terra como poden ser foros -como xa vimos no período medieval co estamento eclesiástico- ou outro tipo de contratos, pero tamén coa explotación directa da terra. O cobro de rendas en especie ou en metálico por este tipo de contratos de cesión da terra é un dos elementos centrais das economías señoriais.

Unha boa mostra da economía señorial podemos observala a través do Real de Legos do Catastro de Ensenada (1752), como por exemplo, algús dos bens máis importantes de D. Miguel Ramiro Bermúdez, cabaleiro da Orde de Santiago, señor do pazo de Brandeso, nesta mesma feligresía:

Edificacións:

Casa dun alto. Frente (Fr) 60 varas. Fondo (Fo), dereita (d.) e esquerda (esqu.) 12. Aluguer (A): 12 ferrados (f.) de centeo ó ano

Casa dun alto. Fr. 31 varas. Fo. d. e esq. 6. A: 4f de centeo ó ano.

Casa Terreña. Fr. 19 varas. Fo. d. e esq. 8. A 3 f. de centeo ó ano.

Casa dun alto. Fr. 14 varas. Fo. d. e esq. 9. A: 4 f de centeo ó ano.

Casa Terreña. Fr. 14 varas. Fo, d. e esq. 9. A: 4 f de centeo ó ano.

Casa dun alto. Fr. 13 varas. Fo, 9 varas d. e esq. A: 6 f. de centeo ó ano.

Muiño. Regato de Fontesanta. A: 18f. de centeo.

Propiedades rústicas:

Horta: no lugar da “ayra”. Cavadura (C): 4 f.

Horta: no sitio da Granxa. C: 231 f.

Horta: No Piñeiro de Castrillo. C: 52 f.

Horta: Na Pedra fita. C: 16 f.

Labradío: No Xián. C: 36 f.

Labradía: Na Agra de Cimadevila. C: 25 f.

Toxal: Paradela. C: 200 f.

Toxal: Palla. C: 200 f.

Outro tipo de rentas, como antes sinalábamos, son aquelas que proceden do dezmo.

Esta percepción dezmal era moi desigual e en xeral de pouca cuantía. Vexamos un exemplo nas Respostas Xerais do Catastro da Ensenada para a Vila de Arzúa na que dos fidalgos como D. Francisco de Seixas Pimentel e D. Gonzalo Pita cobra parte da percepción decimal: “(…) a D. Francisco de Seixas Pimentel le importan treinta y cinco reales de vellón la parte de dichos diezmos y a Don Gonzalo Pita le tocan de dha parte de diezmos veinte y seis reales de vellón por un quinquenio (…)”

Este inxente patrimonio do estamento nobiliar, xa fose a través de rendas ou a través doutro tipo de bens inmobles e mobles, permite acceder a certos elementos de luxo. Arzúa non é una excepción. Vexamos este tipo de elementos de luxo:

Servizo doméstico: A posibilidade de ter un número de servidores no pazo, non estaba a altura de todo o mundo. É máis, no partido Xudicial de Arzúa (que comprendía 45 parroquias) en 1752 un 19,48% das familias non tiñan ningún criado. Se ben, a comarca de Arzúa ten una media de 2,32 nesta mesma data. Un bo exemplo é o dono do pazo de Brandeso que contaba por estes tempos cun paxe, unha doncela, unha ama de cría, unha cociñeira, un mordomo, un aio, dous criados, dúas criadas e tres criados de labranza.

A dieta diaria: Se a maioría da poboación custáballe moito levar algo á boca, as residencias pacegas mostran unha opulencia alimenticia que os distingue socialmente. Un bo exemplo é o pazo de Oíns, segundo o inventario realizado trala morte de D. Nicolás Lorenzo Guiraldez en 1769, no que poemos atopar na sua cocina:

“-700 pastillas de chocolate

– Cinco tocinos enteros y un jamon medianos

– 30 lenguas de puerco curadas

– cuatro lampreas curadas

– un inbuchado

– 12 chorizos”

Sen contar o que podemos atopar na adega:

“- un unto entero que pesó siete libras con su sal

– un tonel de vino blanco del Ribero que tenderá quatro moyos

– otra pitpa de vino blanco de la ulla con doce cañados

– dos baños de palo usados y en uno se allaron seis ojas de bacalao que pesaron seis libras.”

Ou incluso nas tullas que almaceaban o gran:

” y en la granaría se allaron 5 tulas con sus fechos y llaves y se allaron quatro ferrados de mijo grueso y en otra nueve ferrados y medio centeno y las demás vacías (…)

Xoias e vestimenta: Se os labregos tiñan unha modesta e sempiterna roupa no día a día, os residentes nos pazos podían acceder a roupas finas ou engalanamento con xoias e outros ornamentos exhibindo a súa posición social.

O inventario dos Giraldez en 1769 nos da unha mostra de alaxas en prata e ouro habidas na casa:

“-Doze cubiertos enteros de plata

– Un cuchara y una palangana de plata

– Unas ybillas también de plata usadas

– Dos pares de botones de oro de los puños

– Una lamina con la efigie de San Ignacio con su marquillo de pata

– Una muestra o relox de plat in sobre caja ni colgantes”

Se o ornamentos engalanaban o pazo e as roupas, estas últimas destacaban pola finura do seu tecido en moitas ocasión chegados de lonxanas terras.

Vexamos a calidade dos tecidos que vestían a familia dos Giraldez, atopados no cuarto principal do Pazo de Oíns:

“-un colchón de Ferlis y un sargon de estopa usados con sus colgaduras de paño verde usadas con dha cama torneada

– una conclusión de seda con una cruz de palo con sus pinturas

– un camisón fino usado

– tres calzones de terciopelo

– otro paño de nieva

– otro de estameña de un mans

– una chupa asolapada de paño

– una bata de Segovia color de pasa

– una casaca de limiste usada

– una chupa de lo mismo con sus mangas de tafetán más que usada

– una gualtrapa con sus tapafundas de terciopelo cubiertas de cabritillo y guanercidas de tercidillo de seda con sus borlas de lo mismo quasi todo ello nuevo.”

Mobres e Menaxe: A calidade das madeira o a aparición de certos elementos na menaxe fan do interior dos pazos un auténtico luxo para o período do que estamos a falar. Alí podemos atopar madeiras nobres ou vidrio como componentes, así como obxectos cuxa utilidade é de nova introducción.

Así, no inventario mencionado dos Guiraldez mostra algunhas pezas de menaxe de gran calidade como:

“- Tres frascos de vidrio

– Dos binageras de lo mismo que sirven para azeite y vinagre

– 4 ginquiras de china y quatro de Talavera y diez escudillas de lo mesmo

– doce vasos de vidrio para el agua y diez de lo mismo para mesa”

Noutro inventario de pazo de Fruzo, señor do Coto de Oíns, en 1677 atopamos a seguinte descripción de partes do seu mobiliario:

“Tres tapiçes, dos panos de vrocaseles; una cama de quatro pilares del usso antiguo con dos barandillas de hierro, un sargon de estopa gruesa; un vufete abierto de Moscovia (…); tres sillas de vaqueta negras, tres taburetes cubiertos de cuero de Moscovia (…), y en dicha sala a espaldas de dicha cama (…) se allo una arca (…) y avriendola (…) se allos dos cobertores de lana de Castilla, uno blanco y otro colorado, dos savanas de lienço con sus puntas al usso antiguo y una colgadura de una cama de pano verde que se compone de quatro cortinas con su cielo que en to(das) hacen cinco pieças con sus alamares y frueco verde pequeño, y es del usso antiguo (…), y (…) un escritorio”.

Outros elementos de refinamento cultural: Ademáis de elementos que distinguen ás familias fidalgas doutros estratos sociais como poden ser o servizo doméstico, a vestimenta ou a alimentación, existen outros elementos que xa manifestan, non só o luxo, senón  un interese pola cultura ou a arte, tales como cadros, libros, etc.

A arte, mostrada a través de cadros ou láminas aparece nos interiores das residencias pacega normalmente cun forte componente relixioso maioritario, aínda que non sempre, coma no caso dos Guiraldez. Así en 1769 describe así unha das salas.

“(…) otros quatro retratos uno de D. Bartolomé Giraldez, D. Luis Giraldez, D. Nicolas Giraldez de Caamaño y el otro de la señora D. Ana Margarita Ordoñez”

Malia, que como diciamos antes, os elementos relixiosos seguen tendo unha grande cabida nos pazos, como tamén mostra este inventario:

“(…) en esta salta también existen 4 cuadros: uno de San Antonio, otro de Cristo con la cruz a cuestas, otro de Santa Rosa y el otro de San Francisco Xavier(…)”

Os libros, a pesares de ser escasos, tamén teñen un oco nos interiores das Pousas e casas do estamento nobiliar, así o reflicte o pazo de Oíns no século XVIII:

“(…) dos libros uno de arte de Bellestaria otro de licia de la discreción”

Se collemos o persoal de Legos do Catastro de Ensenada de 1752 a actividade no campo é maioritaria neste período

Parroquia                     Cabezas de familia   % de labregos

Vila de Arzúa               78                                    53,84

Sta. Mª de Arzúa        64                                    76,56

Burres de Abaixo       52                                    78.84

S. Martiño de Calvos 55                                    78.18

Pantiñobre                   60                                    80

Viñós                             39                                    84,61

Rendal*                          9                                     55,55

Brandeso                      35                                    77,14

Maroxo                          48                                   70,83

Dodro                            44                                    77,27

Figueroa*                     30                                    50

Tronceda                      17                                    76,47

Campo                           39                                   82.05

Totais                             570                                 72,98

*Teñen porcentaxe maior se incluimos os labregos con traballo complementario

O monte xoga un papel fundamental no século XVIII para o campesino arzúan -algo que con cambios todavía materase alomenos ata cen anos depois- non só como recurso para a cabana ganderira, senón tamén para a propia producción agraria.

Esta actividade rexistra unha rotación trienal, no que o barbeito ten desaparecido. Deste esforzo prodúcense fundamentalmente cereais, no que o millo e o centeo levan a palma, seguidos do trigo, completando a dieta alimenticia a avea e as fabas.

Un bo exemplo do que dicimos móstrano as Respostas Xerais do Catastro da Ensenada na Vila de Arzúa para os rendementos agrarios: así un ferrado de labradío de primeira calidade producía no primeiro ano dúas colleitas con 6 ferrados de centeo e outra de nabos; no segundo ano outras dúas de cereal -5 ferrados de millo e 2 de millo miúdo- e no último 5 libras de nabos e liño.

En definitiva, neste período o monte é fundamental na estructura da terra, os cereais son a base alimenticia, co milo e o centeo como maioritarios, e o sistema de cultivo é trienal.

En canto a outra actividade do campo, a gandeiría, teremos que decir que durante o período moderno prodúcese un descenso cuantitativo do números de reses por veciño dende o século XVII. Neste intre, os campesiños disponen de 6,17 reses vacúns por cabeza de familia, o que fai falar ós especialists dunha identificación cos aspirantes a fidalguía no século XVIII. A pesar diso, na centuria seguinte o número de reses de vacún estaría entre 4,82 / 4,73, de aí, que se fala de redistribución equitativa de gando vacún. Este tipo de gando, o vacún, xunto co suído e o ovino son os elexidos maioritariamente polos campesiños de Arzúa.

Vítimas da represión fascista en Arzúa na base de datos de “Nomes e Voces”

Grazas a base de datos “Nomes e Voces”, podemos coñecer os nomes das mulleres e homes vítimas da represión fascista que sigueu ao golpe de estado do 1936. Nesa base de datos figuran 38 persoas que naceron ou vivían en Arzúa cando foron represaliados. Velaquí os seus nomes e os datos que constan, por orden alfabético de apelidos

Modesto Abad Vázquez
Labrego de 24 anos
Natural e veciño de Arzúa
Directivo do PSOE
Foi detido e inculpado en Compostela en causa militar por rebelión.
Ficha en nomes e voces 9512

Julio Acosta Pan
21 anos
Natural de Arzúa
Vítima da represión en León con resultado de morte (28 de xaneiro de 1938)
Ficha en nomes e voces 21103

Isaac Álvarez Amor
Mestre en Arzúa
Sancionado con suspensión de emprego durante 6 meses
Ficha en nomes e voces 12939

Cándido Andrade Vázquez
Carpinteiro de 24 anos
Natural de Arzúa e veciño da Estrada
Xulgado en Pontevedra por auxilio á rebelión co resultado de sentenza a prisión de 20 anos. Conmutación e liberdade condicional o 11 de agosto de 1940
Ficha en nomes e voces 713

Joaquín Castro Cedón (Levinca Lavincha)
Albanel veciño de Arzúa que foi paseado
Ficha en nomes e voces 12935

Ricardo Cob Laguardia
Oficial de telégrafos
Veciño de Arzúa
Membro do PCE
Destituído do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12946

José Corzo Conde
Propietario de 51 anos
Veciño de Arzúa
Xulgado en Compostela co resultado de declaración en rebeldía
Ficha en nomes e voces 9508

José Fidalgo Pérez
30 anos
Natural de Arzúa
Preso en Moosburg. Deportado a Mauthausen en agosto de 1940 e trasladado a Gusen en xaneiro de 1941, onde morre o 6 de abril
Ficha en nomes e voces 5018

Ramón García Regueiro (Ramón de Sabino)
Veciño de Arzúa
De UGT, Presidente da Sociedade agraria socialista
Agochado, fuxido e exilio a Bos Aires
Ficha en nomes e voces 12948

Celsa Hermida Grandío
Mestra de Viñós
Natural de Guitiriz e veciña de Arzúa
Muller de Alfonso Núñez López, oficial 1º do Concello de Arzúa
Suspendida de emprego e trasladada a un concello da montaña asturiana
Ficha en nomes e voces 12940

José Iglesias Méndez
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 por rebelión
Ficha en nomes e voces 9566

Jesús Iglesias Quintela
Xornaleiro de 47 anos
Natural de Arzúa e veciño de Santiago
Afiliado a CNT
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sentenza a prisión 15 anos. Enviado ao psiquiátrico de Conxo coa diagnose de esquizofrenia
Ficha en nomes e voces 9702

José James Montero
Mestre de Rendal
Concelleiro por “Izquierda Republicana”
Sancionado con suspensión de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12941

Serafín López Bouzas
Carpinteiro de 26 anos
Natural de Arzúa e veciño de Santiago (Belvís, 32)
Xulgado en Compostela por rebelión militar co resultado de sentenza a cadea perpetua
Ficha en nomes e voces 9526

José Morandeira Pereira
Veciño de Arzúa
Presidente do Sindicato de Oficios Varios
Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 20387

Pedro Mosquera Boo
Zapateiro de 42 anos
Natural do Pino e veciño de Arzúa
Directivo da Agrupación Socialista Local (PSOE)
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento.
Ficha en nomes e voces 9511

Federico Nogueira Pimentel
Comerciante
Veciño de Arzúa
Primeiro Tenente de Alcalde por “Izquierda Republicana”
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de absolución. Sancionado co embargo do seu comercio de tecidos.
Ficha en nomes e voces 12937

Jesús Parrado Vaamonde
Contable de 25 anos
Natural de Santiago e vexiño do Pedral (A Mella)
Secretario do PCE, da loxia masónica Agarimo e directivo da Casa do Pobo
Paseado. Morte rexistrada en Arzúa a causa de hemorraxia cerebral o 11 de agosto de 1936
Ficha en nomes e voces 11472

José Parrado Vázquez
Funcionario municipal
Veciño de Arzúa
Separado do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12945

Jesús Pazos Vázquez
Gandeiro de 40 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión.
Ficha en nomes e voces 9565

Rogelio Rama Muiño
Mestre de Brandeso
Concelleiro por “Izquierda Republicana”
Sancionado con suspensión de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12943

José Rey Viñariño
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9567

Inocencio Rial
Obreiro de 36 anos
Natural de Arzúa e veciño de Vieiro (Viveiro)
Xulgado en Lugo por rebelión militar co resultado de sobresemento provisional
Ficha en nomes e voces 2831

Manuel Rodríguez Pazos (Randaleiro)
Labrego de 24 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9562

Manuel Saavedra Carril
Médico de 44 anos
Natural de Arzúa e veciño de Villamontán
Vítima da represión na comarca de La Bañeza-León, sendo detido sen procesamento xudicial
Ficha en nomes e voces 21161

José Sánchez López
Mestre de Maroxo
Inhabilitado para o exercicio da profesión durante 2 anos
Ficha en nomes e voces 12942

Manuel Sánchez Taboada
Labrego de 17 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9563

José María Santos Quintela
Sacerdote de 39 anos
Natural de Arzúa e veciño da Coruña
Xulgado na Coruña por rebelión co resultado de sobresemento e multa
Ficha en nomes e voces 8908

Gerardo Torreiro López
30 anos
Mestre de Santa María (Fonxe), concelleiro no concello de Arzúa no 1936 por “Izquierda republicana”
Fuxido dende os primeiros días da sublevación. Depurado como mestre. En 1940 vive na Coruña e será restituido, destinado en León. Causa aberta en Ferrol por rebelión militar (fuxida a Francia do bou “Tiburón”) declarado fuxido e en rebeldía
Ficha en nomes e voces 7101

José Torreiro Sánchez
Mozo de hotel de 42 anos
Natural de Arzúa, veciño de A Coruña
Xulgado en A Coruña por rebelión co resultado de sobresemento
Ficha en nomes e voces 8905

Juan Trillo Caamaño
Veciño de Arzúa
Practicante municipal
Depurado do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12947

José Valiño Raposo (Pepe Valiño)
Industrial
Veciño de Arzúa
De “Izquierda Republicana”
Irmán do concelleiro de Arzúa Ramón Valiño. Propietario dun surtidor de gasolina e centraliña telefónica
Foi privado das dúas licencias dos seus negocios
Ficha en nomes e voces 12938

Eduardo Vázquez Rivadas
Carpinteiro de 35 anos
Natural e veciño de Rendal
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento e posta a disposición do Delegado Militar de Orde Pública
Fichas en nomes e voces 9513

María Alicia Viaño García
Mestra nacional da escola nº2 de Arzúa
Natural de A Coruña, veciña de Arzúa
Muller de Juan Vidal García, alcalde de Arzúa
Suspendida de emprego e soldo a finais de agosto de 1936. Desterrada a Astorga nesas mesmas datas
Ficha en nomes e voces 12936

Juan Manuel Vidal García
Comerciante de 50 anos
Alcalde de Arzúa de “Izquierda Republicana”
Xulgado en Compostela por rebelión en proceso incoado o 25-8-1936 co resultado de declaración en rebeldía. Paseado en Compostela a finais de agosto ou principios de setembro de 1936. A súa familia queda sen licenza para comercializar apeiros
Ficha en nomes e voces 12934

Constantino Vigo Ben
Labrego de 23 anos
Natural e veciño de San Estevo do Campo
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9564

Gloria Vilar Landeira
Mestra de Cortobe (Burres)
Suspendida de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12944

















O cruceiro de Santa María nun artigo de La Voz de Galicia

Debuxo

O sábado 10 de xuño do ano 1989, na súa sección “Galicia”, baixo o epígrafe “Cruceiros”, publicouse un artigo e unha ilustración de José María Laredo Verdejo relativos ao cruceiro de Santa María. Este é o seu contido literal:

Numerosos cruceiros señalaban el Camino de Santiago guiando al peregrino en su andar y ayudándole, al menos espiritualmente, entre los peligros que en épocas pasadas suponía recorrer aquellas rutas; eran senderos y corredoiras intrasitables, muy diferentes de las carreteras actuales. Recordemos que hasta avanzado el siglo XVIII no se inicio la contrucción de la Nacional VI y hasta entonces era realmente una aventura llegar a Galicia, y aventura muy difícil, por cierto. Tanto la legendaria Cruz-Caroli, creada por Carlomagno, como la Cruz de Ferro en el Bierzo eran cruces de camino. El cruceiro que hoy presentamos puede ser uno de ellos.

En el centro de Arzúa, cruce de caminos y lugar de gran importancia histórica en el de Santiago, está indicada la dirección a Betanzos y La Coruña. A poca distancia y sobre esta carretera se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, a la izquierda. Al otro lado, a la derecha y en una explanada de vias de arreglo y ajardinado, vemos un cruceiro llamativo y bien situado pero.. que únicamente conserva del original la cruz y su capitel.

Encomiable es la labor de creación de su alta plataforma de cuatro pisos y pedestal, todo de buen granito blanco, de su columna bien trabajada, aunque resulte corta de altura, y la amplitud del terreno que a lucirlo se destinó, pero es triste pensar que en lo desaparecido, en su base y fuste antiguos. Decir que lo nuevo le sienta a su cruz como un par de pistolas a un fraile no sería exagerado, aunque también es cierto que más vale algo que nada.

La cruz y el capitel, de piedra oscurecida por los siglos, son clásicos y bellos, muy tradicionales. Su decoración y formas denotan gran antigüedad y la obra en sí tiene la importancia de ser uno de los escasos cruceiros que aún duran en este ayuntamiento coruñés. Sólo recordamos el cercano de Rendal, ya comentado desde esta columnas.

O foro do hospital de San Antonio da Ponte de Ribadiso

No arquivo da Universidade de Santiago consérvase un documento do 28 de xuño de 1523 que leva o título de “Foro de la Cofradía de San Eloi de los plateros de Santiago a Rodrigo Sánchez de Boado, vecino de Santa María de Rendal, por su vida y 5 voces de la casa del Hospital de Ribadiso da Ponte sita en la dicha feligresía de Rendal”. Na guía de “Arzúa no camiño de Santiago”, publicada por Everest e o Concello de Arzúa en 1986 podemos ver un resumo deste interesante documento que nos serve para coñecer a historia do que hoxe é o albergue de Ribadiso. Este resumo, na páxina 12 da edición en galego, dí así:

En Ribadiso, xusto ó pasa-lo río Iso pola ponte vella, seguindo a antiga estrada romana, da que é testemuña a mesma ponte, hai unha casa en ruínas que foi o antiguo hospital de San Antonio de Ponte de Ribadiso para acollida e atención dos peregrinos, que estaba administrado polas Terciarias Franciscanas do Mosteiro de Santa Cristina da Pena, da cidade de Santiago. No ano 1523, a administración do devandito hospital levábaa a confraría de prateiros de Santiago. O 28 de xuño don Lope Muñiz, procurador da devandita confraría, e os confrares Pedro Martínez, Francisco Domínguez, Vicario da mesma; Gonzalo do Cabo, Rodrigo Fernández “O Mozo”, Jácome de Vite, Bartolomé Fernández, Domingo de Castroverde, Alfonso Ynes, García Oanes e outros, déronlle en foro a Rodrigo Sánchez de Boado, veciño da freguersía de Santa María de Rendal, a casa do hospital de Ribadiso da Ponte, con tódalas herdades e cousas a ela pertencentes, non sendo a casa de Ferreiros. Na carta de aforamento din os prateiros, que son administradores do hospital de Ribadiso da Ponte, e, polo mesmo: “vos lo aforamos segundo dicho es por tiempo precio e pensyon en cada un año de medio real de plata pago al procurador de la dicha cofradía que agora hes y al que por tiempo fuere por día de Corpus Cristi de en cada un año; e aveys de tener las dichas casas del dicho hospital llevantadas e reparadas, e camas e ospitalero en ellas que acoja a los peregrinos que al dicho hospital vinieren e les haga toda la caridad” (Rexistro 30, folio 2 020-2 030 número da Biblioteca da Universidade de Santiago).

|Documento completo do foro

O que dí a Gran Enciclopedia Galega do Concello de Arzúa

O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.

ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km.
La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros:
“Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales.
Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito.
Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas.
As campanas de Rendal
din: quen ten val.

Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.

O Fiandeiro: crime en Rendal e morte en Vilantime

Ainda que moitos periódicos da época recolleron os feitos dos que nos imos a ocupar, seleccionamos tres novas do xornal “La Voz de Galicia” publicadas entre o 20 de setembro e o 31 de outubro de 1895.

A primeira nova é do 20 de setembro e leva por título “Lucha en una romería” e como subtítulo “Un muerto y cuatro heridos graves”. Di así:

En la romería celebrada días pasados en la parroquia de Rendal (Arzúa) se libró una verdadera batalla campal entre gran número de mozos, que tuvo consecuencias funestas.

Los individuos de la Guardia civil del puesto de aquella villa que allí se hallaban para proteger el orden oyeron á las ocho de la noche voces de ¡socorro! que partían de un lugar á un kilómetro de distancia de dicha parroquia.

Inmediatamente se dirigió al sitio de donde partían las voces el cabo comandante D. Francisco Ramallo, acompañado de dos guardias, encontrando tendidos en tierra y gravemente heridos á cuatro hombres llamados Victorio Souto, Manuel Bravo, José Valiño y Antonio Seoane; todos mayores de edad y vecinos los tres primeros de la parroquia de Mella y el último de la de Rendal.

Conducidos al lugar de Pazo, en donde se celebraba a romería, prodigáronseles los auxilios posibles, dando cuenta inmediatamente lo ocurrido al señor juez de instrucción de Arzúa y reclamando asistencia facultativa a los heridos.

Transcurrida media hora y en ocasión en que se acababa de detener al joven Joaquín Adán, vecino de la parroquia de Castañeda, de veintiún años de edad, al que fué ocupada una pistola de dos cañones con la que acababa de hacer varios disparos, y hallándose formando el atestado, se reclamó al citado cabo auxilio para otro joven que se encontraba herido y con pocas esperanzas de vida cerca del sitio en que habían sido encontrados los otros cuatro.

Cuando la Guardia civil llegó al lugar que se le indicaba, el joven era cadáver.

Varios vecinos manifestaron que el muerto era Angel Fuentes Mariño, vecino de la parroquia de Rendal, lugar de Castromil. Representaba tener unos diecinueve años de edad y fue muerto cuando regresaba á su casa.

Practicadas por la Guardia civil activas diligencias para lograr el descubrimiento de los autores de estos hechos que, según se decía, eran tres, aunque no se les había podido conocer por la obscuridad de la noche, se consiguió en la madrugada del lunes 16 la detención de José Codesido, soltero, labrador, vecino de la parroquia de Castañeda, de 22 años de edad, el cual fué puesto á disposición del juez, lo mismo que Joaquín Adán, con el arma que le fue recogida por resultar complicados los dos en los hechos referidos.

La muerte del fuentes y las heridas del Souto, Bravo, Valiño y Seoane fueron producidas al parecer, con palos.

A pesar de la excitación que tan bárbaros sucesos produjeron y del estado de embriaguez en que se encontraban la mayor parte de los concurrentes a dicha romería, la fuerza de la benemérita consiguió hacerse obedecer.

Por este Gobierno civil se dió cuenta telegráficamente de tan lamentables hechos al ministro de la Gobernación.

O día 26 do mesmo mes, o mesmo xornal ampliaba a nova con estas verbas:

Acerca del crimen cometido días pasados en la parroquia de Rendal, Arzúa, de que ya dimos cuenta, y del cual fue autor un mocetón de 24 años que goza fama de pendenciero y estuvo procesado diferentes veces por lesiones, escriben los siguiente:

“Las desgracias que causó en la noche del domingo no reconocieron por móvil, segun la voz pública, ningún deseo de venganza, ni fueron resultado de provocación alguna, sino que obedecieron tan solo á la índole depravada y horrible placer en el crimen del matón de Rendal. Asociado á otros dos de su calaña para que le guardasen las espaldas, se apostó en un punto de salida de la romería por donde tenían que desembocar gran parte de los concurrentes, proponiéndose apalear á todos cuantos por allí pasasen, quienes quiera que fuesen. El primero que se dice tuvo la desgracia de pasar fue Angel Fuentes, joven humilde y apacible, de unos 18 años, y cuando regresaba á su casa con otros dos hombres y un hermano que llevaba de la mano, el hombre-fiera le dió tan fuerte golpe en la cabeza con un palo que le hizo ir á caer muerto á muy poca distancia de aquel sitio.

Pasa luego un anciano y de un golpe de palo le arranca los dientes y destroza la mandíbula inferior. Apalea sucesivamente a otros ancianos que pasan, y hasta se dice que hay mujeres apaleadas también, las cuales no dieron parte por temor.”

Este salvaje, que después de perpetrados tales hechos se dió a la fuga, aun no ha podido ser capturado, pero la fuerza de la Guardia civil del puesto de aquella villa practica activas gestiones para lograrlo.

O día 31 de outubro de 1895, un mes e medio despois dos feitos que provocaron unha morte e catro feridos, o mesmo xornal publicaba:

EN ARZÚA

Muerto por la Guardia civil

Practicaba desde hace días gestiones la fuerza de la Guardia civil del puesto de Arzúa, á fin de lograr la captura de un sujeto llamado Manuel Orois alias Fiandeiro.

Hallábase éste reclamado por el juez de instrucción de aquella villa á consecuencia de los sucesos ocurridos no ha mucho en la parroquia de Rendal, de que ya hemos dado cuenta.

Conocedor el Orois de la activa persecución de que era objeto, ponía todo su empeño en ocultarse.

Sin embargo el cabo de dicha fuerza llegó a tener noticia el día 28 de que el tal sujeto se hallaba escondido en su propio domicilio, en la parroquia de Villantime.

Allá se dirigió con la fuerza de su mando y cercó la casa para registrarla.

Estaba cerrada la puerta de entrada; llamó y no obtuvo respuesta.

Transcurrieron algunos momentos y de repente, cuando los guardias menos lo esperaban, vieron salir al Fiandeiro.

En rápida carrera cruzó por entre ellos y se lanzó campo traviesa.

Llevaba en la mano una navaja de grandes dimensiones, que blandió al salir para abrirse paso.

En la faja se le veía asomar una navaja de grandes dimensiones, que blandió al salir para abrirse paso.

Pasados algunos instantes, cuando los guardias civiles se repusieron de la sorpresa que la inesperada salida les produjo corrieron tras el fugitivo.

-¡Alto á la Guardia civil!-le gritó el cabo.

El Orois no hizo caso y siguió huyendo.

Repitió el cabo la intimación otras dos veces, y como fuera también desobedecida mandó hacer fuego.

Una bala fue á herir al Fiandeiro, que girando sobre sus talones cayó pesadamente en tierra.

Cuando se aproximaron á el los guardias ya estaba muerto.

Denunciado lo ocurrido al juez de instrucción del partido se presentó en el lugar del suceso y procedió al levantamiento del cadáver.

Se le ocuparon además de la navaja, que aun conservaba abierta, en la mano derecha, una pistola de dos cañones, cargada.

El finado sujeto ya había sido condenado hace tiempo por la Audiencia de La Coruña a tres años y un día de prisión correccional por lesiones inferidas á un pedáneo.

Desde entonces viniera ejecutando actos punibles, burlando la vigilancia de las autoridades.

Perdigonadas na ponte de Ribadiso

O xornal “La Voz de Galicia” recolleu o 27 de xaneiro de 1931 estes feitos, sin darnos conta das causas que os poideron motivar:

Las vecinas de la parroquia de Rendal en Arzúa, Ramona Vázquez Gómez y Ramona Vilar Vilar, de 68 y 64 años, respectivamente, al pasar por el puente de Ribadiso, subitamente recibieron una perdigonada, resultando con diferentes heridas en distintas partes del cuerpo, calificadas de pronóstico reservado por el médico que las asistió.

Como autores de los disparos fueron detenidos por la Guardia civil y puestos a disposición de la autoridad judicial, Vicente González Villar y otro joven que le acompañaba.

Se le ocuparon dos escopetas de caza que usaban sin licencia.

Desertor do exército fusilado por carlista en Rendal

A Gaceta de Madrid do 15 de maio de 1839 publica un parte do Capitán Xeral de Galicia, que se refire ao que pasou en Rendal o 4 de maio, dando conta da morte de varios carlistas. Di:

Que al amanecer del 4 alcanzó y dió muerte al gefe de la columna de Arzúa, en la parroquia de Rendal, á Victorino Pardo, oficial de la partida de Saturnino, y á Eleuterio Dominguez, desertor de nuestras filas, que fue fusilado al frente de su compañía.

Logros acadados polo primeiro goberno municipal republicano en 1931

A vitoria das listas republicanas nas eleccións municipais de todo o estado español o 12 de abril de 1931 provocou un cambio de réxime político e a proclamación da Segunda República. En Arzúa tamén gañaron os republicanos, e no xornal “La Voz de Galicia” de 2 de xuño de ese ano, resúmese como quedou conformado o novo concello:

Arzúa: catorce de la F.R.G, y tres socialistas

“F.R.G.”, que obtivo 14 dos 17 concelleiros son as siglas da Federación Republicana Gallega, que integraba á Organización Republicana Gallega Autónoma (O.R.G.A. de Santiago Casares Quiroga e Antón Vilar Ponte) co Partido Radical e o Partido Republicano Radical Socialista.

Pois ben, oito meses despois deste cambio histórico, o correspondente do xornal “La Voz de Galicia” fixo este balance na páxina oito, o día 31 de decembro de 1931:

La honrada labor administrativa que viene desarrollando la primera Corporación municipal republicana que, con el beneplácito popular, nos rige desde hace apenas ocho meses, es digna de todo encomio y alabanza; y nos place hacerlo público para satisfacción y estímulo de los concejales interesados, así como para que ello sirva de ejemplo a los que, en su día, hayan de sustituir a los actuales ediles en los sitiales de la Consistorial.
Durante un tan corto período de tiempo, y con un exiguo presupuesto cuyo déficit inicial ascendía, según parece, a 4.000 pesetas, se efectuaron en esta villa y su término, además de otras de menor cuantía, las siguientes obras de relativa importancia:
Primero.-Pavimentado con hormigón de veinte centímetros de espesor, de la calle del Carmen en una superficie total de 420 metros.
Segundo.-Construcción de aceras de hormigón en los frentes de la Casa Consistorial con una extensión de 196 metros superficiales.
Tercero.-Pavimentado con “chapacuña” de la travesía que pasa por frente a la iglesia parroquial.
Cuarto.-Construcción de un puente de relativa importancia en la parroquia de Rendal y sitio denominado Rendal de Abajo.
Quinto.-Reparación y saneamiento de la fuente pública enclavada en el lugar denominado Fraga del Rey.
Sexto.-Reparación del edificio municipal destinado a escuela de niños núm. 2 de esta villa.
Séptimo.-Reparación del edificio también municipal destinado a casa-escuela en la parroquia de Burres.
Octavo.-Arreglo del pavimento de la Plaza de la República y construcción de una verja en la misma con amplia escalinata de acceso.
Noveno.-Reparación del camino (ahora carretera), que pasa por el sitio conocido por “cima del lugar”.
Y lo verdaderamente sorprendente es que, en toas las relacionadas obras, ejecutadas por administración, solamente se han invertido poco más de 8.000 pesetas, según resulta de los contratos que hace públicos la Corporación y se facilitan a quien desee verlos, en las oficinas municipales.
Quizás en épocas no muy remotas, una sola de las mencionadas obras hubiera costado al Ayuntamiento una cantidad mayor que la total invertida ahora con régimen republicano, en las obras mencionadas.
Merece, por lo tanto, toda clase de elogios el alcalde y los concejales que así saben hacer honor al compromiso contraído con el pueblo que los eligió para administrar los intereses comunales. Y nosotros, que criticaremos los actos de la Corporación municipal cuando merezcan ser criticados, no regateamos en esta ocasión nuestro aplauso sincero a la primera Corporación republicana de Arzúa, por su actuación acertada y por su honrada labor, aun cuando entendamos que, procediendo de otra forma, no podrían ser considerados como republicanos los señores que la constituyen.
Pero ahora el pueblo se pregunta: Si el presupuesto municipal del año actual es exactamente igual al de los años 1928, 1929 y 1930 ¿en qué invertían los dineros comunales las anteriores Corporaciones monárquicas? ¿Donde están las obras que debieron ejecutarse durante el tan prolongado como vergonzoso período dictatorial?
Nadie recuerda en Arzúa que la Corporación municipal se preocupara en estos tradicionales días de Pascua de los desheredados de la fortuna. Tuvo que ser el actual Ayuntamiento republicano quien iniciase la buena y cristiana costumbre de repartir socorros a los pobres de la villa para que pudiesen atender a sus más perentorias necesidades en los días clásicos de bullicio y algazara. Ello honra a estos viejos republicanos y hace resaltar aún más el abandono y desidia de los que mangonearon la cosa pública hasta que el cambio de régimen les obligó a reintegrarse a sus casas, de donde no debieran haber salido nunca.-Corresponsal

Un cantar de Arzúa e outro de Rendal

En 1923, a “Librería de los sucesores de Hernando” editou en Madrid o “Diccionario Geográfico Popular de cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos españoles” recollidos e ordenados por Gabriel María Vergara Martín. Inclue na páxina 78 estos versos recollidos en Arzúa:

As rapaciñas d’a Arzúa,
eu direi quen elas son;
collen seu pai polas barbas,
“Anda por eiqui, castrón”.

Indo para Santiago,
n’o encontrei senon urtigas;
volvéndome para Arzúa,
¡ai qué lindas raparigas!

Quédate con Dios, Arzúa,
con ventanas e vidrieras,
que de todos me despido
menos d’as mozas solteiras.

E recollida en Rendal (que figura erroneamente como Bendal), na páxina 297:

O cura de Rendal
non ten camisa lavada;
¡que viva o cura d’Arzúa!
ventecinco n-a colada.