O 31 de outubro de 1903 o xornal “El Correo de Galicia” recolle a decisión do Concello de Arzúa de ampliar a praza principal de vila, con este texto:
El Ayuntamiento de Arzúa acordó ampliar la plaza principal de aquella villa formando para ello un proyecto y el expediente de expropiación forzosa de varias fincas.
Xuntamos aquí os carteis anunciadores da Festa do Queixo, nas suas primeiras 10 edicións (dende 1976 a 1985).
I Festa do Queixo, 1976
O cartel da primeira festa foi obra de Sagrario Bendaña e estivo inspirado nun cadro que estaba exposto no antigo café da Castro (Rua Ramón Franco 6)
II Festa do Queixo, 1977
Deseñado por Jose M. Lopez Vázquez.
III Festa do Queixo, 1978
Pola páxina 31 do xornal La Voz de Galicia do 28 de decembro de 1977, sabemos que este cartel de 1978 foi elexido por votación popular o 6 de xaneiro de 1978 e que o premio consistiu en 5.000 pesetas.
IV Festa do Queixo, 1979
Elexido por votación popular o día 6 de xaneiro de 1979 e premiado con 5.000 pesetas (La Voz de Galicia, 12 de novembro de 1978, páxina 41)
V Festa do Queixo, 1980
O premio era esta vez de 15.000 pesetas para o primeiro clasificado da votación popular do día de reises, e houbo outros para todos os participantes. Ademáis fíxose un concurso para nenos e nenas, con un primeiro premio de 3.000 pesetas e lotes de libros e suscripcións a revista Vagalume para os tres primeiros clasificados. Tamén se fixo un concurso de fotografía baixo o lema “Escenas da V Festa do Queixo”, tal e como recolle a páxina 29 do xornal La Voz de Galicia do 18 de novembro de 1979.
Según escribiu Luis Peteiro na páxina 41 de La Voz de Galicia do 19 de febreiro de 1980, na “Mostra do cartel” presentaronse 30 obras de adultos e 35 de nenos, resultando gañador por votación popular David Ouso de Lugo na categoría de adultos e Carlos Mariño na categoría de nenos.
VI Festa do Queixo, 1981
Premio de 15.000 pesetas e elección por votación popular o día de reises (La Voz de Galicia, páxina 45 do 22 de novembro de 1980)
VII Festa do Queixo, 1982
Votouse na praza da vila o mellor cartel o día 6 de xaneiro pola mañán, cun premio de 15.000 pesetas para o primeiro, e outro de 10.000 para o segundo (La Voz de Galicia, páxina 40, 2 de decembro de 1981)
VIII Festa do Queixo, 1983
Os carteis expuxeronse na praza da vila o día 6 de xaneiro, e por votación popular deuse un primeiro premio de 10.000 pesetas. Un xurado outorgou o segundo premio tamén de 10.000 pesetas (La Voz de Galicia, 24 de decembro de 1982, páxina 57).
O gañador do primeiro premio foi Anxo Iglesias Gómez (Xelo) e do segundo Xosé Camoxo Rodríguez, de Santiago (La Voz de Galicia, 14 de xaneiro de 1983, páxina 36).
IX Festa do Queixo, 1984
Un xurado presidido polo alcalde don Jesús García Vázquez, o director do instituto de BUP (Uxío Barreiro Pérez), un estudante (Xan Carlos Tato Agra), o artista Gonzalo Velasco Vieiro, o cofundador da festa Miguel Castro Agra, o secretario do Concello Xan Colmenares López-Soldado e Pilar García Montero da Comisión de Festas decidiu os gañadores dese ano: Angel García Fernández, de O Grove primeiro premio, Xurxo Alonso García de Vilagarcía de Arousa segundo premio e Francisco Longueira Fernández de Carballo terceiro premio . Os carteis presentados a concurso foron expostos o día de Reices na praza para elexir o cartel máis popular. (La Voz de Galicia, 22 de decembro de 1983, páxina 41 e 7 de xaneiro de 1984 páxina 24)
X Festa do Queixo, 1985
Os premios deste ano foron de trinta, vinte e dez mil pesetas e fíxose a selección por votación popular o día 6 de xaneiro. (La Voz de Galicia, 7 de decembro de 1984, páxina 14). Foron os gañadores Xurxo Alonso, de Vilagarcía (premio de 30.000 pesetas), Alberto García Pintos de Santiago (20.000 pesetas) e Santiago Rivas Fraga de Santiago (tamén 20.000 pesetas) contou La Voz de Galicia o 9 de xaneiro do 1985 na páxina 19.
Neste de vídeo, emitido pola TVG o 31 de decembro do ano 1984 no que se poden ver imaxes da rúa de Lugo, a praza da vila, a festa do queixo, explotacións agrarias e gandeiras, a rua do Carme, o taller de Guarnicionería Hermanos Gómez da Fraga do Rei, a igrexa de Santiago de Arzúa, a igrexa de Rendal e o Pazo de Brandeso coa sua capela (San Lourenzo)
Da portada do número 13.560 do xornal “El Eco de Santiago, diario de la tarde”, publicado o 9 de xullo de 1926, tiramos este texto relativo as Festas do Carme polo que sabemos que, daquela, tíñamos en Arzúa un coro de música galega chamado “Airiños de Teiraboa”, tamén que houbo Somaténs (un corpo armado de protección civil do tempo da dictadura de Primo de Rivera)
Fiestas en Arzúa
Se propone esta villa dar gran esplendor a las anuales y tradicionales fiestas del Carmen.
Las amenizará la brillante banda militar del regimiento de Zaragoza, y honrará el pueblo con su presencia el Excmo. Sr. Arzobispo de Santiago, que bendecirá solemnemente la bandera de los Somatenes.
Durarán las fiestas los días 15, 16 y 17 del actual.
Con la banda de Zaragoza cooperará la popular de esta villa y el aplaudido coro de cantos regionalistas “Aires de Teiraboa”.
La plaza de Alfonso XII, lucirá una espléndida y artística iluminación eléctrica y habrá por las tardes conciertos musicales y paseos de moda.
La solemnísima procesión del día de la festividad será magnificiente y grandiosa.
A la misa de campaña y solemne bendición de la bandera de los Somatenes, el día 17, además del señor Arzobispo, están invitados y prometieron su asistencia, el capitán general de la región, los gobernadores civil y militar, comandante general de los Somatenes y además de todos los del partido concurrirán nutridas comisiones de mismo cuerpo de la región.
A la una y media se celebrará en el salón de sesiones de la Casa Consistorial e banquete con que el abanderado señor García Naveira obsequiará a las autoridades y comisiones invitadas.
A las cinco de la tarde, gran partido de fot-bal en que contenderán dos importantes teams.
A su terminación, paseo, bailes y cucañas en la plaza de Alfonso XII.
A las diez, verbena con iluminación eléctrica.
Agradecemos a Antón Fernández que atopase este artigo e a Xurxo Raposo que nolo fixera chegar para poder compartilo.
O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.
ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km. La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros: “Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales. Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito. Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas. As campanas de Rendal din: quen ten val. Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.
Polo palco na praza da vila sabemos que esta imaxe é anterior o ano 1965, podería ser da décado dos anos 50. O edificio que actualmente ocupa a esquina de Rúa de Lugo con Rua Ramón Franco ainda non estaba construído.
Superposición co aspecto que ten actualmente
|Montaxe da foto antiga sobre a actualidade por Uxío Vaamonde
|Foto antiga obtida do facebook de Armando Rodríguez Cascón
Don Ramón Leite era o propietario de “Recauchutados Leite”, un negocio situado no baixo do antigo Rexistro da Propiedade (actual Rúa Santiago número 42), no que empregaba unha máquina da súa invención para reparar os pinchazos dos coches, que funcionaba cunhas planchas que daban calor e derretían o neumático. Pero está máquina que reparaba pinchazos, non foi o único invento deste veciño de Arzúa que vivía nas casas de Valiño: tamén inventou unha máquina para limpar verquidos no mar que el mesmo foi probar a Vigo, e traballou nun motor de auga por electrólise que quixo adaptar ao seu Seat 800 (inicialmente branco, pero que logo pintou de azul clariño), este coche modificado por Ramón Leite non tiña tubo de escape, so unha reixa de aireación no lado dereito e era o que o propio Leite usaba para desprazarse.
Este home era pequeno, coxo, e sempre falaba castelán. Se algunha vez se pasaba bebendo, recuperábase durmindo no chan da actual Rúa Fonte.
Pois nunha noite de esmorga, na que se xuntaron varios borrachos na praza de Arzúa, unhos cantos colleron ao noso inventor e metérono na fonte que veu a ocupar o lugar do palco na praza, e Ignacio ou Nasiño, o criado de Ramonciño, natural da Serra de Outes, mentres miraba para Ramón Leite, mollado de pes a cabeza, dicía como falando para si “Lúchate carallo, lúchate. Xa te ían a luchar na casa”.
Casualidades da vida, parece ser que esa fonte que houbo na praza, tiña un sistema feito coa caixa de cambios dunha vespa que facía ir cambiando os chorros, ideado entre varios arzuáns e no que contribuíu Don Ramón Leite co seu enxeño, antes de ser remollado nela.
Este peculiar inventor rematou os seus días en Santiago, na casa da súa filla.
O día 11 de setembro de 1889 na portada do xornal La Voz de Galicia púdose ler esta breve nova:
Nos dicen de Arzúa que en la madrugada de anteayer un sujeto conocido por el mote de Manos Puercas, apareció muerto en la plaza pública á consecuencia, según se dice, de un ataque producido por el abuso del alcohol.