A historia de Arzúa na época moderna no CD “Arzúa interactiva”

Existe un CD titulado “Arzúa interactiva” que contén información sobre a Historia, o Patrimonio e a Gastronomía de Arzúa. Foi elaborado polos alumnos do curso do Plan FIP 2006 “Deseño de programas para a formación a distancia coas novas tecnoloxías” do INTE (Instituto de Novas Técnicas do Ensino de Santiago de Compostela) e na parte de historia hai tres capítulos (introdución e historia medieval, historia moderna, séculos XIX e XX).

Hoxe compartimos a parte de historia moderna: Este período da historia enmárcase normalmente entre o descubremento de América en 1492 e a Revolución Francesa en 1789.

Se na Idade Media o estamento eclesiástico, e especialmente o arcebispado de Santiago, tiñan un dominio económico, social e institucional de Arzúa, no período moderno as cousas comezan a mudar ainda que paseniñamente.

Todavía a finais da Idade Media -entre 1344 e 1355- fúndase a Capela da Magdalena, un dos edificios emblemáticos de Arzúa, baixo o mecenado dos ascendentes da Condesa de Santa Isabel e Marquesa de Novaliches – Dona Mª Carmen Álvarez de las Asturias Borges y Guiraldez- dando licencia o Arzobispo de Santiago a unha comunidade de freires agostiños de Sarria para edificar outro edificio na mencionada vila.

Nos primeiros momentos do período moderno comezamos a ter noticias da existencia dunha institución para dar cabida ás necesidades da multitude de pelegríns que percorren Occidente camiño de Compostela: hospital de Ribadiso da Ponte. Así, en 1523 o procurador da Cofradía de San Eloy dos plateiros de Santiago, xunto con dous do seus vicarios, aforan a Rodrigo Sánchez de Voado, de Santa María de Rendal, “la casa del hospital de Ribadiso da Ponte, que se dice de San Venito, sito en la feligresía de Santa María de Rendal, e vos lo aforamos con su territorio alto e baxo e con todas sus herdades e con todo a ella pertenescentes, hecepto la casa de Ferreiros (…)”

Outro feito salientable nestes primeiros tempos do período moderno é a capacidade de control do Arcebispo de Santiago sobre o territorio arzuán. Cos ataques do corsario F. Drake en 1589, temos noticia grazas a A. López Ferreiro e a súa Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago, un reparto de armas en diversas parroquias arzuanas para a defensa do territorio.

Todavia a comezos do século XVII, e incluso no XVIII, o estamento eclesiástico ten un gran poder económico, como por exemplo a través de rendas, e tamén social, coa posibilidade de presentar candidatos ós diferentes curatos, nomear escribáns e xustiza -como xa facía o arcebispo na Idade Media- entre outros.

Estes aspectos quedan ben reflectidos nas memorias do Visitador do arcebispo Cardenal Del Hoyo en 1607. Este traballo tan valioso informanos da situación das diferentes ferigresías que compoñen o actual concello de Arzúa (malia que faltan algunhas delas), as rendas que reciben e os propietarios destas, o número de súbditos, a prensentación do curato, entre outros datos.

Vexamos que nos di o cardenal del Hoyo sobre Santiago de Arzúa: “Esta feligresía tiene diez y ocho feligreses, los fructos todos a la cura, que valdrán diez cargas de todo pan. Presentación de nuestra dignidad. La fábrica tiene dos ferrados de çenteno de renta que dotó Jácome de Coral por una sepultura. Hay una hermita de San Lázaro el méndigo, en el camino francés con la imagen nueva del santo, está decente. Hay un monasterio de la Magdalena ordinis San Agustín, hay solo tres frailes; tiene veinte cargas de pan de renta y veinte y siete ducados en dinero; cave desta un hospital questa a cargo del monasterio y hay çinco camas para peregrinos y chiminea”.

Estas rendas económicas ou os dereitos de presentación serán cedidos – a cambio dunha cantidade económica – a persoas legas, fundamentalmente do estamento nobiliar como xa se detecta en San Pedro de Lema en 1609. Iso é o que nos conta o visitador do arcebispo sobre esta feligresía: “Esta feligresía tiene veinte y ocho feligreses. Los fructos se hacen tres partes: las dos y un dezmero llieva la cura y la otra Juan Vazquez y los herederos de Guiraldes. Vale la parte del resto veinte cargas de pan fuera de lo de Santiago de Arzúa; presentación de Lego. La fábrica dizen que tiene de renta algunas heredades usurpadas”.

No caso dos Guiraldez, que nos comenta Del Hoyo, manterá esa renda, cando menos ata 1752, ano da realización do Catastro da Ensenada.

Se ben, o certo é que progresivamente vanse asentando nos territorios da xurisdicción de Arzúa (así como noutros que hoxe en día pertencen a este concello coruñés) multitude de familias fidalgas, levantando ou reedificando pazos e casas blasonadas, comprando múltitude de propiedades, etc.

A vasta obra de Martínez Barbeito nos da unha importante mostra do gran número de pazos radicados no actual concello de Arzúa:

Nome da Casa ou Pazo                      Familia as que perteneceu

Ardans                                                     De León

Bascuas                                                  Das Seixas

Brandeso                                                Montero

Cabana                                                    Ramos de Sande

Ferreiros                                                  Rodríguez de Andrade

Fondevila                                                De Mella

Fruzo                                                        Guiraldez

Orxal                                                         Llamas

Magulán                                                  Guiraldez

Maroxo                                                     Bolaño

Outeiro de Boente                               Sánchez de Boado

Remesil                                                   Neyra

Riva                                                           Aguiar

Rosende                                                  Hermida

Sedor                                                       Pita da Veiga

Fonte: Martínez Barbeito

A formación e consolidación destas facendas fidalgas tense datadas entre 1550 e 1650/1700, e semella que Arzúa tamén vai nesta línea.

Así no último tercio do século XVI, un sector heteróxeneo socialmente -rexedores, escribáns, abogados, coengos, rectores parroquiais, mercadores, etc.- comeza a fundar vínculos e a levantar casas fortes e pousas. Un bo exemplo en Arzúa é o de Brandeso, xa que o procurador da Real Audiencia de Galicia D. Fernán Montero é quen funda o vínculo en 1635.

Estas familias, pese a ser moi pouco numerosas habitualmente, acabarán por controlar un vasto patrimonio, así en Arzúa chegan ao 49,36% da terra de cultivo baixo o seu control. Este tipo de patrimonio ven xestionado a través de varios sistemas de cesión da terra como poden ser foros -como xa vimos no período medieval co estamento eclesiástico- ou outro tipo de contratos, pero tamén coa explotación directa da terra. O cobro de rendas en especie ou en metálico por este tipo de contratos de cesión da terra é un dos elementos centrais das economías señoriais.

Unha boa mostra da economía señorial podemos observala a través do Real de Legos do Catastro de Ensenada (1752), como por exemplo, algús dos bens máis importantes de D. Miguel Ramiro Bermúdez, cabaleiro da Orde de Santiago, señor do pazo de Brandeso, nesta mesma feligresía:

Edificacións:

Casa dun alto. Frente (Fr) 60 varas. Fondo (Fo), dereita (d.) e esquerda (esqu.) 12. Aluguer (A): 12 ferrados (f.) de centeo ó ano

Casa dun alto. Fr. 31 varas. Fo. d. e esq. 6. A: 4f de centeo ó ano.

Casa Terreña. Fr. 19 varas. Fo. d. e esq. 8. A 3 f. de centeo ó ano.

Casa dun alto. Fr. 14 varas. Fo. d. e esq. 9. A: 4 f de centeo ó ano.

Casa Terreña. Fr. 14 varas. Fo, d. e esq. 9. A: 4 f de centeo ó ano.

Casa dun alto. Fr. 13 varas. Fo, 9 varas d. e esq. A: 6 f. de centeo ó ano.

Muiño. Regato de Fontesanta. A: 18f. de centeo.

Propiedades rústicas:

Horta: no lugar da “ayra”. Cavadura (C): 4 f.

Horta: no sitio da Granxa. C: 231 f.

Horta: No Piñeiro de Castrillo. C: 52 f.

Horta: Na Pedra fita. C: 16 f.

Labradío: No Xián. C: 36 f.

Labradía: Na Agra de Cimadevila. C: 25 f.

Toxal: Paradela. C: 200 f.

Toxal: Palla. C: 200 f.

Outro tipo de rentas, como antes sinalábamos, son aquelas que proceden do dezmo.

Esta percepción dezmal era moi desigual e en xeral de pouca cuantía. Vexamos un exemplo nas Respostas Xerais do Catastro da Ensenada para a Vila de Arzúa na que dos fidalgos como D. Francisco de Seixas Pimentel e D. Gonzalo Pita cobra parte da percepción decimal: “(…) a D. Francisco de Seixas Pimentel le importan treinta y cinco reales de vellón la parte de dichos diezmos y a Don Gonzalo Pita le tocan de dha parte de diezmos veinte y seis reales de vellón por un quinquenio (…)”

Este inxente patrimonio do estamento nobiliar, xa fose a través de rendas ou a través doutro tipo de bens inmobles e mobles, permite acceder a certos elementos de luxo. Arzúa non é una excepción. Vexamos este tipo de elementos de luxo:

Servizo doméstico: A posibilidade de ter un número de servidores no pazo, non estaba a altura de todo o mundo. É máis, no partido Xudicial de Arzúa (que comprendía 45 parroquias) en 1752 un 19,48% das familias non tiñan ningún criado. Se ben, a comarca de Arzúa ten una media de 2,32 nesta mesma data. Un bo exemplo é o dono do pazo de Brandeso que contaba por estes tempos cun paxe, unha doncela, unha ama de cría, unha cociñeira, un mordomo, un aio, dous criados, dúas criadas e tres criados de labranza.

A dieta diaria: Se a maioría da poboación custáballe moito levar algo á boca, as residencias pacegas mostran unha opulencia alimenticia que os distingue socialmente. Un bo exemplo é o pazo de Oíns, segundo o inventario realizado trala morte de D. Nicolás Lorenzo Guiraldez en 1769, no que poemos atopar na sua cocina:

“-700 pastillas de chocolate

– Cinco tocinos enteros y un jamon medianos

– 30 lenguas de puerco curadas

– cuatro lampreas curadas

– un inbuchado

– 12 chorizos”

Sen contar o que podemos atopar na adega:

“- un unto entero que pesó siete libras con su sal

– un tonel de vino blanco del Ribero que tenderá quatro moyos

– otra pitpa de vino blanco de la ulla con doce cañados

– dos baños de palo usados y en uno se allaron seis ojas de bacalao que pesaron seis libras.”

Ou incluso nas tullas que almaceaban o gran:

” y en la granaría se allaron 5 tulas con sus fechos y llaves y se allaron quatro ferrados de mijo grueso y en otra nueve ferrados y medio centeno y las demás vacías (…)

Xoias e vestimenta: Se os labregos tiñan unha modesta e sempiterna roupa no día a día, os residentes nos pazos podían acceder a roupas finas ou engalanamento con xoias e outros ornamentos exhibindo a súa posición social.

O inventario dos Giraldez en 1769 nos da unha mostra de alaxas en prata e ouro habidas na casa:

“-Doze cubiertos enteros de plata

– Un cuchara y una palangana de plata

– Unas ybillas también de plata usadas

– Dos pares de botones de oro de los puños

– Una lamina con la efigie de San Ignacio con su marquillo de pata

– Una muestra o relox de plat in sobre caja ni colgantes”

Se o ornamentos engalanaban o pazo e as roupas, estas últimas destacaban pola finura do seu tecido en moitas ocasión chegados de lonxanas terras.

Vexamos a calidade dos tecidos que vestían a familia dos Giraldez, atopados no cuarto principal do Pazo de Oíns:

“-un colchón de Ferlis y un sargon de estopa usados con sus colgaduras de paño verde usadas con dha cama torneada

– una conclusión de seda con una cruz de palo con sus pinturas

– un camisón fino usado

– tres calzones de terciopelo

– otro paño de nieva

– otro de estameña de un mans

– una chupa asolapada de paño

– una bata de Segovia color de pasa

– una casaca de limiste usada

– una chupa de lo mismo con sus mangas de tafetán más que usada

– una gualtrapa con sus tapafundas de terciopelo cubiertas de cabritillo y guanercidas de tercidillo de seda con sus borlas de lo mismo quasi todo ello nuevo.”

Mobres e Menaxe: A calidade das madeira o a aparición de certos elementos na menaxe fan do interior dos pazos un auténtico luxo para o período do que estamos a falar. Alí podemos atopar madeiras nobres ou vidrio como componentes, así como obxectos cuxa utilidade é de nova introducción.

Así, no inventario mencionado dos Guiraldez mostra algunhas pezas de menaxe de gran calidade como:

“- Tres frascos de vidrio

– Dos binageras de lo mismo que sirven para azeite y vinagre

– 4 ginquiras de china y quatro de Talavera y diez escudillas de lo mesmo

– doce vasos de vidrio para el agua y diez de lo mismo para mesa”

Noutro inventario de pazo de Fruzo, señor do Coto de Oíns, en 1677 atopamos a seguinte descripción de partes do seu mobiliario:

“Tres tapiçes, dos panos de vrocaseles; una cama de quatro pilares del usso antiguo con dos barandillas de hierro, un sargon de estopa gruesa; un vufete abierto de Moscovia (…); tres sillas de vaqueta negras, tres taburetes cubiertos de cuero de Moscovia (…), y en dicha sala a espaldas de dicha cama (…) se allo una arca (…) y avriendola (…) se allos dos cobertores de lana de Castilla, uno blanco y otro colorado, dos savanas de lienço con sus puntas al usso antiguo y una colgadura de una cama de pano verde que se compone de quatro cortinas con su cielo que en to(das) hacen cinco pieças con sus alamares y frueco verde pequeño, y es del usso antiguo (…), y (…) un escritorio”.

Outros elementos de refinamento cultural: Ademáis de elementos que distinguen ás familias fidalgas doutros estratos sociais como poden ser o servizo doméstico, a vestimenta ou a alimentación, existen outros elementos que xa manifestan, non só o luxo, senón  un interese pola cultura ou a arte, tales como cadros, libros, etc.

A arte, mostrada a través de cadros ou láminas aparece nos interiores das residencias pacega normalmente cun forte componente relixioso maioritario, aínda que non sempre, coma no caso dos Guiraldez. Así en 1769 describe así unha das salas.

“(…) otros quatro retratos uno de D. Bartolomé Giraldez, D. Luis Giraldez, D. Nicolas Giraldez de Caamaño y el otro de la señora D. Ana Margarita Ordoñez”

Malia, que como diciamos antes, os elementos relixiosos seguen tendo unha grande cabida nos pazos, como tamén mostra este inventario:

“(…) en esta salta también existen 4 cuadros: uno de San Antonio, otro de Cristo con la cruz a cuestas, otro de Santa Rosa y el otro de San Francisco Xavier(…)”

Os libros, a pesares de ser escasos, tamén teñen un oco nos interiores das Pousas e casas do estamento nobiliar, así o reflicte o pazo de Oíns no século XVIII:

“(…) dos libros uno de arte de Bellestaria otro de licia de la discreción”

Se collemos o persoal de Legos do Catastro de Ensenada de 1752 a actividade no campo é maioritaria neste período

Parroquia                     Cabezas de familia   % de labregos

Vila de Arzúa               78                                    53,84

Sta. Mª de Arzúa        64                                    76,56

Burres de Abaixo       52                                    78.84

S. Martiño de Calvos 55                                    78.18

Pantiñobre                   60                                    80

Viñós                             39                                    84,61

Rendal*                          9                                     55,55

Brandeso                      35                                    77,14

Maroxo                          48                                   70,83

Dodro                            44                                    77,27

Figueroa*                     30                                    50

Tronceda                      17                                    76,47

Campo                           39                                   82.05

Totais                             570                                 72,98

*Teñen porcentaxe maior se incluimos os labregos con traballo complementario

O monte xoga un papel fundamental no século XVIII para o campesino arzúan -algo que con cambios todavía materase alomenos ata cen anos depois- non só como recurso para a cabana ganderira, senón tamén para a propia producción agraria.

Esta actividade rexistra unha rotación trienal, no que o barbeito ten desaparecido. Deste esforzo prodúcense fundamentalmente cereais, no que o millo e o centeo levan a palma, seguidos do trigo, completando a dieta alimenticia a avea e as fabas.

Un bo exemplo do que dicimos móstrano as Respostas Xerais do Catastro da Ensenada na Vila de Arzúa para os rendementos agrarios: así un ferrado de labradío de primeira calidade producía no primeiro ano dúas colleitas con 6 ferrados de centeo e outra de nabos; no segundo ano outras dúas de cereal -5 ferrados de millo e 2 de millo miúdo- e no último 5 libras de nabos e liño.

En definitiva, neste período o monte é fundamental na estructura da terra, os cereais son a base alimenticia, co milo e o centeo como maioritarios, e o sistema de cultivo é trienal.

En canto a outra actividade do campo, a gandeiría, teremos que decir que durante o período moderno prodúcese un descenso cuantitativo do números de reses por veciño dende o século XVII. Neste intre, os campesiños disponen de 6,17 reses vacúns por cabeza de familia, o que fai falar ós especialists dunha identificación cos aspirantes a fidalguía no século XVIII. A pesar diso, na centuria seguinte o número de reses de vacún estaría entre 4,82 / 4,73, de aí, que se fala de redistribución equitativa de gando vacún. Este tipo de gando, o vacún, xunto co suído e o ovino son os elexidos maioritariamente polos campesiños de Arzúa.

Arzúa na guía Galicia Enteira de X.L. Laredo Verdejo

Edicións Xerais de Galicia publicou en 1985 unha serie de 12 guías na colección “Guías montes e fontes” elaboradas por Xosé Luis Laredo Verdejo coa colaboración de Constantino Fernández Álvarez, Xosé María Laredo Verdejo e Efrén Vázquez Vázquez. O volume 8 (ISBN 8475071872) desta serie de guías, que leva o subtítulo “A Ulloa. Terra de Melide. Deza e Chantada” adica unhas poucas páxinas a Arzúa, no capítulo “de Lugo a Santiago”:

66 km (Marco 577 Km). ARZÚA é a cabeza dun concello (7.377 habitantes; 47,7 hab./Km²) basicamente agrícola e gandeiro, espallado polos fértiles valiños dos ríos Boente, Rendal e Brandeso, que enchen o encoro de Portodemouros. Os productos da terra comercializanse nunha importante feira-mercado que se celebra os días 8 e 22 de cada mes.

Como vila que atravesaba o Camiño Francés, tivo a súa importancia, da que queda lembranza no Códice Calixtino e na capela da Madanela, semiabandonada. Esta capeliña, obra do século XVII, garda a sepultura de Alonso Muñiz, o seu fundador.

Entre os variados e saborosos froitos desta terra de Arzúa, destacan os afamados queixos, que se ensalzan nunha falangueira feira ós comenzos do mes de Marzo.

Do centro de Arzúa sae unha estrada contra o Sur na dirección da Vila de Cruces (26 Km.) Este camiño ten un percorrido pintoresco por belas paisaxes deica a represa de Portodemouros. Alí atravesa o Ulla e empata coa estrada de Valboa á Vila de Cruces. Os 5 Km. de Arzúa veredes desde a mesma estrada o pazo de Brandeso.

O pazo de Brandeso é hoxe un edificio rectangular macizo con capela afastada e portalón de entrada moderno, resultado de reformar un antigo pazo señorial que, consonte a inscripción na capeta foi construído no ano 1.544. No beirado do edificio apuxeron coma adorno as almenas da antiga torre desfeita en 1908. Na capela están sepultados os fundadores, Fernán Montero de Mella e Inés de Villar e Aguiar. O nome deste pazo foi recolido por Valle Inclán para situa-los amores do marqués de Brandomín en “Sonata de Otoño”.

Arzúa no ano 1985 no arquivo da TVG

Neste de vídeo, emitido pola TVG o 31 de decembro do ano 1984 no que se poden ver imaxes da rúa de Lugo, a praza da vila, a festa do queixo, explotacións agrarias e gandeiras, a rua do Carme, o taller de Guarnicionería Hermanos Gómez da Fraga do Rei, a igrexa de Santiago de Arzúa, a igrexa de Rendal e o Pazo de Brandeso coa sua capela (San Lourenzo)

A Arzúa de 1988 segundo a pluma de José Luis Alvite

Arzúa José Luis Alvite

Con motivo da décimo terceira Festa do Queixo de 1988 o xornal “La Voz de Galicia” publicou un especial no que se incluíu un artigo de José Luis Alvite baixo o título “Arzúa: un invierno de luz a fuego lento” e no que o famoso periodista acaba confesando que o seu soño era morrer en Arzúa, onde nos seus funerais uliría a un tempo a incenso e filloas.

O artigo estaba ilustrado cunha fotografía de Tino Viz e o texto dicía así:

Arzúa (Por José Alvite, enviado especial). ¿Cómo divertirse cuando uno se pasa la vida a 43 grados latitud norte y 8 grados 10 minutos longitud oeste? ¿Cómo sobreponerse a la melancolía, al tedio, al implacable pero morboso paso del tiempo cuando uno está de brazos cruzados en un lugar a cielo abierto, no pasa febrero y la temperatura media es de 7,5 grados centígrados? Para el viajero de la empresa «Freire» que circula con ciertas prisas entre Compostela y Lugo, la villa de Arzúa puede ser la inhóspita parada en la que un día (¿era Arzúa?) pudo comprar fuera de hora el regalo que olvidara. Para otros, Arzúa será el lugar en el que vomitó hace treinta años, cuando de niño le llevaban sus padres a Lugo, donde se entendía que empezaba el extranjero, donde inclusa parecía probable encontrarse gallegos negros. Pero para los arzuanos, la agridulce Arzúa es el foro familiar en el que cotidianamente debaten las cosas grandes y las cosas pequeñas, donde soportan las inclemencias de la vida en un clima que a este viajero le parece acogedor, hogareño, simple y hondo al mismo tiempo. Seguramente uno de los tan numerosos y a menudo exquisitos escritores de viajes que regaló al mundo Inglaterra hubiese hecho más por Arzúa que los coches de «Freire», que ya no es poco.

Paisaje conmovedor

Habría que empezar por viajar en carreta porque el deleite consiste generalmente en la parsimonia. Mi compañero Manolo Beceiro me transportó en un «Escort» e hizo lo posible por circular con cierta ceremonia, lo que me ha permitido degustar un paisaje vespertino verdaderamente conmovedor. No se trata en este caso del socorrido valle umbrío por el que corre el río manso y al que los poetas, siempre tan manirrotos, ponen ocasionalmente unos cerámicos cisnes danubianos.

Los ríos de Arzúa son cursos de altura, ríos aéreos, escarpados, con soberbios ejemplos de indolencia, como ocurre con las colas del embalse de Portodemouros, que inunda hermosas vaguadas. Las ácidas tierras arzuanas escupen el río, no se quedan apenas con sus aguas; hacen resbalar como agua de porcelana.

En el cautivador diapasón de Brandeso se fijó el genio de don Ramón del Valle Inclán para alojar a sus personajes durante las inolvidables páginas de «La sonata de otoño». Naturalmente, el Marqués de Bradomín no cabalga por las tierras altas de Arzúa porque a 340 metros sobre el nivel del mar parece imposible que sobrevivan los vegetales de que está hecha su alma, que es una especie de jardín veneciano, casi una flor acuática.

Pero necesitaba don Ramón un nombre sonoro, algo misterioso, ni largo ni corto. Y tomó el de Brandeso para que en el pazo languideciese Concha, para que por sus pasillos se viese con penumbra de candelabro al marqués de Bradomín llevando en brazos a su amada muerta, a su Concha blanda, derretida por el hastío y la pasión.

La sonata valleinclanesca tiene un aroma presalobre y la brisa de sus páginas es la brisa leve que mece las dornas arosanas y no el viento afilado que dobla en Arzúa los eucaliptos y tuerce hasta el Iso las «polas» de los árboles.

Invierno dorado

A ciertas horas hay en Arzúa un invierno dorado, un invierno de luz a fuego lento, una luz astral que tuesta deliciosamente él paisaje y la tez de los niños. Así fue hace unos días, cuando rematamos el viaje en el alto vértice arzuano, donde acaban los párrafos verdes de la tierra y empiezan los esmerilados renglones del cielo.

A las ocho de la tarde de un día de semana no hay discoteca abierta y se encuentra poca gente en los bares. Me dicen que es una población laboriosa, sin ocio posible, sin tiempo para el desperdicio al estilo compostelano. Apenas hay luces de neón, ni tráfico en las calles. Se percibe una sedante sensación de holgura, de espacios sobrantes, de lugar bastante para aparcar un tren cargado de gente soñolienta apenas iluminada por la potásica luz de los vagones.

En un bar hay dos muchachas con las piernas recogidas sobre un sofá. Miran al televisor, que está en un ángulo oscuro del café. Cerca de la puerta, en un recodo de la barra, nos miran dos clientes fijos, probablemente intrigados por nuestra presencia con papeles en las manos y la conversación muy alta, afinada en el tono excéntrico a que obliga la mundanidad en los pubs de Compostela.

No hay discoteca salvo que sea fin de semana. Quien tengan menos de veinte años difícilmente recordará que hubo cine en Arzúa. Prácticamente han muerto los repartos completos de las últimas películas proyectadas en el cinematógrafo local.

Pero sobreviven muchachas acaso dulces y taciturnas, heridas muchachas de lánguida mirada abrochada con ojos de lava azul, que, como la Mia Farrow de «La rosa púrpura de El Cairo», sueñan con que del autobús de «Freire» baje algún día un tipo alto y desenvuelto, un hombre maduro con pies grandes y manos calientes, uno de esos seres improbables que alimentan nuestros sueños hasta que la muerte nos escoge con sus pies blandos y sus manos heladas para escondernos donde ni los perros nos huelan.

Mi triste sueño favorito

Pero del autobús de «Freire» nunca baja nadie capital, nadie que cambie el orden de los ríos, el brillo del sol, el impepinable agotamiento de un día y otro día, un mes y otro mes, un año y otro año sin que ocurra nada que nos cambie el pulso, sólo con la genérica sensación de que la chica del sofá acabará cayendo en brazos de un perito agrónomo que la cautivará con una conversación sobre la repercusión del glaucoma en la productividad de las abejas.

He de confesar que muchas veces he huido de Compostela buscando las escasas arzúas del mundo y en no pocas ocasiones en mi frenesí fugitivo he ido a parar a los cafés de Arzúa. Es apasionante que todo el mundo se conozca, que tengas cerca el socorro del amigo, la cocina del vecino, el consuelo de la puerta de al lado, que todo el mundo se sepa de memoria la talla de camisa del convecino, sus nostalgias, su fe o sus incógnitas.

En un censo de 7.137 habitantes (datos del 86) nadie muere sin una mano de la que despedirse, sin un beso salado, sin que se le ponga un nudo en la garganta al humilde, anónimo, sobrio can sin pedigrí, sin sotueres, sin heráldica, tan distinto del perro educado, enciclopedista, presuntuoso y urbano perro de salón que da la impresión de estar siempre a punto de aparecer como suplente en alguna lista electoral.

Unos cuantos grados por debajo de la temperatura compostelana a la que a diario apuro mi desolación personal, he percibido en Arzúa la sensación de haber pasado unas horas sentado al borde de mi triste sueño favorito: morir donde sea posible que en mis funerales huela a un tiempo a incienso y a filloa.

Brandeso, San Lourenzo na guía de Everest de 1987

Brandeso: retablo do Socorro

A continuación transcribimos as páxinas 80 a 82 da guía editada por Everest e o Concello de Arzúa, primeiro en castelán (1987) e logo en galego (1988), escrita por Eduardo Aurelio Cacheda Vigide e que leva por titulo “Arzúa no Camiño de Santiago”:

Seguindo a estrada de Arzúa a Vila de Cruces, ó pasármo-lo río Iso, atopámo-la parroquia de Brandeso. Os seus 179 habitantes viven repartidos nos lugares de Bustelo, Campos, Casal de Abaixo, Casal de Arriba, Cimadevila, Cubelo, Garmalla, Igrexa, Monteiros e Piñeiro.

A súa igrexa parroquial é do século XVIII, construída de canteria e cachotería, con remates de pináculos estirados, tanto na súa fachada como no segundo corpo da espadana. O retablo maior é de finais do século XVIII con algún detalle rococó. Nel hai dúas imaxes (San Ramón e San Buenaventura, ámbolos dous vestidos de Cardeal) de grande calidade e pouco frecuentes nas igrexas rurais. Son do século XVIII.

Pero a xoia artística do templo constitúea o retablo da Virxe do Socorro, da escola de Ferreiro, de orde xónica con pilastras e belas columnas. Na fornelo central hai unha fermosa imaxe da Virxe do Socorro, derivación doutra da mesma advocación conservada en San Martín Pinario de Santiago. Tamén son de notable interese as imaxes de San Antonio e de San Roque, situadas no mesmo retablo.

Na mesma parroquia e moi preto da igrexa, está o pazo de Brandeso que, pola súa arquitectura, é un dos máis notables da provincia da Coruña. Dende a estrada accedese ó pazo e finca que o rodea, a través dun enorme portal co escudo da familia. O edificio, de planta rectangular, é dos séculos XVII, XVIII e XIX, con restos de antigas torres. No centro un grande tímpano co escudo dos Aguilar coa súa aguia explaiada, Mosquera (cinco cabezas de lobo en sotuer) e Montero que contén unha árbore cun can atado e unhas chaves adosadas ó toro.

É de cachotería ó aire, sen revestimento e co coroamento da fachada a base de merlóns.

Frente ó pazo está a capela que foi construía no 1544 e reformada no 1664. É de salienta-lo conxunto axardinado que rodea o pazo e a capela.

Poida que atraído pola sonoridade ou pola musicalidade do nome, Valle Inclán adoptou o do pazo de Brandeso, trocándolle unicamente o nome de San Lourenzo polo de San Clemente, para escenario no que habían de acontece-los amores do marqués de Bradomín coa pobre concha, na súa “Sonata de Otoño”.

Os titulares do pazo chegaron a posuir grandes propiedades de terra en Brandeso e Dombodán, cunha renda anual que superaba os quince mil ferrados.

Unhas 45 ha. destas posesións, especialmente as que rodean o pazo, están hoxe dedicadas a unha plantación intensiva de árbores froiteiras, maceiras e pereiras.

A propiedade do pazo é da familia Gasset.

Pazo de Brandeso

Os pazos de Arzúa na guía de Xosé L. Laredo Verdejo

Na guía que en 1999 editou o Concello de Arzúa (sen ISBN), titulada “Guía de Arzúa. Terra de Quesos, Caminos y Turismo Rural” e que escribeu Xosé Luis Laredo Verdejo adícase un apartado aos pazos do concello de Arzúa. Menciona dez e son os seguintes:

  • Remesil
  • Fondevila
  • A Riba
  • Bascuas
  • Pumar
  • Sedor
  • Outeiro
  • Orxal
  • Calvos
  • Brandeso

Adicionalmente, nun pe de foto citase a casa grande do lugar do Curro na parroquia de Figueroa. Reproducimos o texto do apartado 9, “Pazos”, que comenza na páxina 89:

Eran muchos los pazos desde los que los feudales gobernaban las tierras de Arzúa, por la feracidad de sus tierras y su importancia histórica. La mayoría han perdido su carácter pacego y abandonados o vendidos por sus señores se han convertido, en el mejor de los casos, en grandes casas de labranza. Así vemos el de Remesil en Dombodán, el de Fondevila, junto a la iglesia de Pantiñobre y el de A Riba, de la que sólo queda la capilla de San Bieito. Cerca de Ribadiso, se restauró acertadamente el pazo de Bascuas.

En Castañeda se miran dos grandes pazos de factura muy similar. A la orilla del Camino de Santiago el de Pumar, habitado y bien conservado, con su chimenea coronada de pináculos, torre y una galería orientada al mediodía. Frente a él, convertido en casa rural, el monumental pazo de Sedor, que fue solar de los Pita da Veiga. En el límite con el municipio de Melide, confundido con el poblado de Boente también se conserva en parte el que fue pazo de Outeiro de Boente.

La carretera de Arzúa a Pontecarreira atraviesa la extensa parroquia de Calvos de Sobrecamiño, en la que se conservan varios pazos. El de Orxal destaca en medio de este poblado por el volumen de su construcción del siglo XVII y la gran chimenea y el de Calvos de Sobrecamiño, al lado de la iglesia de San Martiño, perfectamente restaurado.

El pazo de Brandeso, en la parroquia de este mismo nombre, es sin duda el que mejor se ha conservado, desde su construcción en 1554, según una inscripción que aparece en la capilla. Las reformas posteriores a esa fecha son evidentes, pero conserva sereno su antigua grandeza.

O que dí a Gran Enciclopedia Galega do Concello de Arzúa

O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.

ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km.
La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros:
“Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales.
Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito.
Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas.
As campanas de Rendal
din: quen ten val.

Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.