A historia de Arzúa na época moderna no CD “Arzúa interactiva”

Existe un CD titulado “Arzúa interactiva” que contén información sobre a Historia, o Patrimonio e a Gastronomía de Arzúa. Foi elaborado polos alumnos do curso do Plan FIP 2006 “Deseño de programas para a formación a distancia coas novas tecnoloxías” do INTE (Instituto de Novas Técnicas do Ensino de Santiago de Compostela) e na parte de historia hai tres capítulos (introdución e historia medieval, historia moderna, séculos XIX e XX).

Hoxe compartimos a parte de historia moderna: Este período da historia enmárcase normalmente entre o descubremento de América en 1492 e a Revolución Francesa en 1789.

Se na Idade Media o estamento eclesiástico, e especialmente o arcebispado de Santiago, tiñan un dominio económico, social e institucional de Arzúa, no período moderno as cousas comezan a mudar ainda que paseniñamente.

Todavía a finais da Idade Media -entre 1344 e 1355- fúndase a Capela da Magdalena, un dos edificios emblemáticos de Arzúa, baixo o mecenado dos ascendentes da Condesa de Santa Isabel e Marquesa de Novaliches – Dona Mª Carmen Álvarez de las Asturias Borges y Guiraldez- dando licencia o Arzobispo de Santiago a unha comunidade de freires agostiños de Sarria para edificar outro edificio na mencionada vila.

Nos primeiros momentos do período moderno comezamos a ter noticias da existencia dunha institución para dar cabida ás necesidades da multitude de pelegríns que percorren Occidente camiño de Compostela: hospital de Ribadiso da Ponte. Así, en 1523 o procurador da Cofradía de San Eloy dos plateiros de Santiago, xunto con dous do seus vicarios, aforan a Rodrigo Sánchez de Voado, de Santa María de Rendal, “la casa del hospital de Ribadiso da Ponte, que se dice de San Venito, sito en la feligresía de Santa María de Rendal, e vos lo aforamos con su territorio alto e baxo e con todas sus herdades e con todo a ella pertenescentes, hecepto la casa de Ferreiros (…)”

Outro feito salientable nestes primeiros tempos do período moderno é a capacidade de control do Arcebispo de Santiago sobre o territorio arzuán. Cos ataques do corsario F. Drake en 1589, temos noticia grazas a A. López Ferreiro e a súa Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago, un reparto de armas en diversas parroquias arzuanas para a defensa do territorio.

Todavia a comezos do século XVII, e incluso no XVIII, o estamento eclesiástico ten un gran poder económico, como por exemplo a través de rendas, e tamén social, coa posibilidade de presentar candidatos ós diferentes curatos, nomear escribáns e xustiza -como xa facía o arcebispo na Idade Media- entre outros.

Estes aspectos quedan ben reflectidos nas memorias do Visitador do arcebispo Cardenal Del Hoyo en 1607. Este traballo tan valioso informanos da situación das diferentes ferigresías que compoñen o actual concello de Arzúa (malia que faltan algunhas delas), as rendas que reciben e os propietarios destas, o número de súbditos, a prensentación do curato, entre outros datos.

Vexamos que nos di o cardenal del Hoyo sobre Santiago de Arzúa: “Esta feligresía tiene diez y ocho feligreses, los fructos todos a la cura, que valdrán diez cargas de todo pan. Presentación de nuestra dignidad. La fábrica tiene dos ferrados de çenteno de renta que dotó Jácome de Coral por una sepultura. Hay una hermita de San Lázaro el méndigo, en el camino francés con la imagen nueva del santo, está decente. Hay un monasterio de la Magdalena ordinis San Agustín, hay solo tres frailes; tiene veinte cargas de pan de renta y veinte y siete ducados en dinero; cave desta un hospital questa a cargo del monasterio y hay çinco camas para peregrinos y chiminea”.

Estas rendas económicas ou os dereitos de presentación serán cedidos – a cambio dunha cantidade económica – a persoas legas, fundamentalmente do estamento nobiliar como xa se detecta en San Pedro de Lema en 1609. Iso é o que nos conta o visitador do arcebispo sobre esta feligresía: “Esta feligresía tiene veinte y ocho feligreses. Los fructos se hacen tres partes: las dos y un dezmero llieva la cura y la otra Juan Vazquez y los herederos de Guiraldes. Vale la parte del resto veinte cargas de pan fuera de lo de Santiago de Arzúa; presentación de Lego. La fábrica dizen que tiene de renta algunas heredades usurpadas”.

No caso dos Guiraldez, que nos comenta Del Hoyo, manterá esa renda, cando menos ata 1752, ano da realización do Catastro da Ensenada.

Se ben, o certo é que progresivamente vanse asentando nos territorios da xurisdicción de Arzúa (así como noutros que hoxe en día pertencen a este concello coruñés) multitude de familias fidalgas, levantando ou reedificando pazos e casas blasonadas, comprando múltitude de propiedades, etc.

A vasta obra de Martínez Barbeito nos da unha importante mostra do gran número de pazos radicados no actual concello de Arzúa:

Nome da Casa ou Pazo                      Familia as que perteneceu

Ardans                                                     De León

Bascuas                                                  Das Seixas

Brandeso                                                Montero

Cabana                                                    Ramos de Sande

Ferreiros                                                  Rodríguez de Andrade

Fondevila                                                De Mella

Fruzo                                                        Guiraldez

Orxal                                                         Llamas

Magulán                                                  Guiraldez

Maroxo                                                     Bolaño

Outeiro de Boente                               Sánchez de Boado

Remesil                                                   Neyra

Riva                                                           Aguiar

Rosende                                                  Hermida

Sedor                                                       Pita da Veiga

Fonte: Martínez Barbeito

A formación e consolidación destas facendas fidalgas tense datadas entre 1550 e 1650/1700, e semella que Arzúa tamén vai nesta línea.

Así no último tercio do século XVI, un sector heteróxeneo socialmente -rexedores, escribáns, abogados, coengos, rectores parroquiais, mercadores, etc.- comeza a fundar vínculos e a levantar casas fortes e pousas. Un bo exemplo en Arzúa é o de Brandeso, xa que o procurador da Real Audiencia de Galicia D. Fernán Montero é quen funda o vínculo en 1635.

Estas familias, pese a ser moi pouco numerosas habitualmente, acabarán por controlar un vasto patrimonio, así en Arzúa chegan ao 49,36% da terra de cultivo baixo o seu control. Este tipo de patrimonio ven xestionado a través de varios sistemas de cesión da terra como poden ser foros -como xa vimos no período medieval co estamento eclesiástico- ou outro tipo de contratos, pero tamén coa explotación directa da terra. O cobro de rendas en especie ou en metálico por este tipo de contratos de cesión da terra é un dos elementos centrais das economías señoriais.

Unha boa mostra da economía señorial podemos observala a través do Real de Legos do Catastro de Ensenada (1752), como por exemplo, algús dos bens máis importantes de D. Miguel Ramiro Bermúdez, cabaleiro da Orde de Santiago, señor do pazo de Brandeso, nesta mesma feligresía:

Edificacións:

Casa dun alto. Frente (Fr) 60 varas. Fondo (Fo), dereita (d.) e esquerda (esqu.) 12. Aluguer (A): 12 ferrados (f.) de centeo ó ano

Casa dun alto. Fr. 31 varas. Fo. d. e esq. 6. A: 4f de centeo ó ano.

Casa Terreña. Fr. 19 varas. Fo. d. e esq. 8. A 3 f. de centeo ó ano.

Casa dun alto. Fr. 14 varas. Fo. d. e esq. 9. A: 4 f de centeo ó ano.

Casa Terreña. Fr. 14 varas. Fo, d. e esq. 9. A: 4 f de centeo ó ano.

Casa dun alto. Fr. 13 varas. Fo, 9 varas d. e esq. A: 6 f. de centeo ó ano.

Muiño. Regato de Fontesanta. A: 18f. de centeo.

Propiedades rústicas:

Horta: no lugar da “ayra”. Cavadura (C): 4 f.

Horta: no sitio da Granxa. C: 231 f.

Horta: No Piñeiro de Castrillo. C: 52 f.

Horta: Na Pedra fita. C: 16 f.

Labradío: No Xián. C: 36 f.

Labradía: Na Agra de Cimadevila. C: 25 f.

Toxal: Paradela. C: 200 f.

Toxal: Palla. C: 200 f.

Outro tipo de rentas, como antes sinalábamos, son aquelas que proceden do dezmo.

Esta percepción dezmal era moi desigual e en xeral de pouca cuantía. Vexamos un exemplo nas Respostas Xerais do Catastro da Ensenada para a Vila de Arzúa na que dos fidalgos como D. Francisco de Seixas Pimentel e D. Gonzalo Pita cobra parte da percepción decimal: “(…) a D. Francisco de Seixas Pimentel le importan treinta y cinco reales de vellón la parte de dichos diezmos y a Don Gonzalo Pita le tocan de dha parte de diezmos veinte y seis reales de vellón por un quinquenio (…)”

Este inxente patrimonio do estamento nobiliar, xa fose a través de rendas ou a través doutro tipo de bens inmobles e mobles, permite acceder a certos elementos de luxo. Arzúa non é una excepción. Vexamos este tipo de elementos de luxo:

Servizo doméstico: A posibilidade de ter un número de servidores no pazo, non estaba a altura de todo o mundo. É máis, no partido Xudicial de Arzúa (que comprendía 45 parroquias) en 1752 un 19,48% das familias non tiñan ningún criado. Se ben, a comarca de Arzúa ten una media de 2,32 nesta mesma data. Un bo exemplo é o dono do pazo de Brandeso que contaba por estes tempos cun paxe, unha doncela, unha ama de cría, unha cociñeira, un mordomo, un aio, dous criados, dúas criadas e tres criados de labranza.

A dieta diaria: Se a maioría da poboación custáballe moito levar algo á boca, as residencias pacegas mostran unha opulencia alimenticia que os distingue socialmente. Un bo exemplo é o pazo de Oíns, segundo o inventario realizado trala morte de D. Nicolás Lorenzo Guiraldez en 1769, no que poemos atopar na sua cocina:

“-700 pastillas de chocolate

– Cinco tocinos enteros y un jamon medianos

– 30 lenguas de puerco curadas

– cuatro lampreas curadas

– un inbuchado

– 12 chorizos”

Sen contar o que podemos atopar na adega:

“- un unto entero que pesó siete libras con su sal

– un tonel de vino blanco del Ribero que tenderá quatro moyos

– otra pitpa de vino blanco de la ulla con doce cañados

– dos baños de palo usados y en uno se allaron seis ojas de bacalao que pesaron seis libras.”

Ou incluso nas tullas que almaceaban o gran:

” y en la granaría se allaron 5 tulas con sus fechos y llaves y se allaron quatro ferrados de mijo grueso y en otra nueve ferrados y medio centeno y las demás vacías (…)

Xoias e vestimenta: Se os labregos tiñan unha modesta e sempiterna roupa no día a día, os residentes nos pazos podían acceder a roupas finas ou engalanamento con xoias e outros ornamentos exhibindo a súa posición social.

O inventario dos Giraldez en 1769 nos da unha mostra de alaxas en prata e ouro habidas na casa:

“-Doze cubiertos enteros de plata

– Un cuchara y una palangana de plata

– Unas ybillas también de plata usadas

– Dos pares de botones de oro de los puños

– Una lamina con la efigie de San Ignacio con su marquillo de pata

– Una muestra o relox de plat in sobre caja ni colgantes”

Se o ornamentos engalanaban o pazo e as roupas, estas últimas destacaban pola finura do seu tecido en moitas ocasión chegados de lonxanas terras.

Vexamos a calidade dos tecidos que vestían a familia dos Giraldez, atopados no cuarto principal do Pazo de Oíns:

“-un colchón de Ferlis y un sargon de estopa usados con sus colgaduras de paño verde usadas con dha cama torneada

– una conclusión de seda con una cruz de palo con sus pinturas

– un camisón fino usado

– tres calzones de terciopelo

– otro paño de nieva

– otro de estameña de un mans

– una chupa asolapada de paño

– una bata de Segovia color de pasa

– una casaca de limiste usada

– una chupa de lo mismo con sus mangas de tafetán más que usada

– una gualtrapa con sus tapafundas de terciopelo cubiertas de cabritillo y guanercidas de tercidillo de seda con sus borlas de lo mismo quasi todo ello nuevo.”

Mobres e Menaxe: A calidade das madeira o a aparición de certos elementos na menaxe fan do interior dos pazos un auténtico luxo para o período do que estamos a falar. Alí podemos atopar madeiras nobres ou vidrio como componentes, así como obxectos cuxa utilidade é de nova introducción.

Así, no inventario mencionado dos Guiraldez mostra algunhas pezas de menaxe de gran calidade como:

“- Tres frascos de vidrio

– Dos binageras de lo mismo que sirven para azeite y vinagre

– 4 ginquiras de china y quatro de Talavera y diez escudillas de lo mesmo

– doce vasos de vidrio para el agua y diez de lo mismo para mesa”

Noutro inventario de pazo de Fruzo, señor do Coto de Oíns, en 1677 atopamos a seguinte descripción de partes do seu mobiliario:

“Tres tapiçes, dos panos de vrocaseles; una cama de quatro pilares del usso antiguo con dos barandillas de hierro, un sargon de estopa gruesa; un vufete abierto de Moscovia (…); tres sillas de vaqueta negras, tres taburetes cubiertos de cuero de Moscovia (…), y en dicha sala a espaldas de dicha cama (…) se allo una arca (…) y avriendola (…) se allos dos cobertores de lana de Castilla, uno blanco y otro colorado, dos savanas de lienço con sus puntas al usso antiguo y una colgadura de una cama de pano verde que se compone de quatro cortinas con su cielo que en to(das) hacen cinco pieças con sus alamares y frueco verde pequeño, y es del usso antiguo (…), y (…) un escritorio”.

Outros elementos de refinamento cultural: Ademáis de elementos que distinguen ás familias fidalgas doutros estratos sociais como poden ser o servizo doméstico, a vestimenta ou a alimentación, existen outros elementos que xa manifestan, non só o luxo, senón  un interese pola cultura ou a arte, tales como cadros, libros, etc.

A arte, mostrada a través de cadros ou láminas aparece nos interiores das residencias pacega normalmente cun forte componente relixioso maioritario, aínda que non sempre, coma no caso dos Guiraldez. Así en 1769 describe así unha das salas.

“(…) otros quatro retratos uno de D. Bartolomé Giraldez, D. Luis Giraldez, D. Nicolas Giraldez de Caamaño y el otro de la señora D. Ana Margarita Ordoñez”

Malia, que como diciamos antes, os elementos relixiosos seguen tendo unha grande cabida nos pazos, como tamén mostra este inventario:

“(…) en esta salta también existen 4 cuadros: uno de San Antonio, otro de Cristo con la cruz a cuestas, otro de Santa Rosa y el otro de San Francisco Xavier(…)”

Os libros, a pesares de ser escasos, tamén teñen un oco nos interiores das Pousas e casas do estamento nobiliar, así o reflicte o pazo de Oíns no século XVIII:

“(…) dos libros uno de arte de Bellestaria otro de licia de la discreción”

Se collemos o persoal de Legos do Catastro de Ensenada de 1752 a actividade no campo é maioritaria neste período

Parroquia                     Cabezas de familia   % de labregos

Vila de Arzúa               78                                    53,84

Sta. Mª de Arzúa        64                                    76,56

Burres de Abaixo       52                                    78.84

S. Martiño de Calvos 55                                    78.18

Pantiñobre                   60                                    80

Viñós                             39                                    84,61

Rendal*                          9                                     55,55

Brandeso                      35                                    77,14

Maroxo                          48                                   70,83

Dodro                            44                                    77,27

Figueroa*                     30                                    50

Tronceda                      17                                    76,47

Campo                           39                                   82.05

Totais                             570                                 72,98

*Teñen porcentaxe maior se incluimos os labregos con traballo complementario

O monte xoga un papel fundamental no século XVIII para o campesino arzúan -algo que con cambios todavía materase alomenos ata cen anos depois- non só como recurso para a cabana ganderira, senón tamén para a propia producción agraria.

Esta actividade rexistra unha rotación trienal, no que o barbeito ten desaparecido. Deste esforzo prodúcense fundamentalmente cereais, no que o millo e o centeo levan a palma, seguidos do trigo, completando a dieta alimenticia a avea e as fabas.

Un bo exemplo do que dicimos móstrano as Respostas Xerais do Catastro da Ensenada na Vila de Arzúa para os rendementos agrarios: así un ferrado de labradío de primeira calidade producía no primeiro ano dúas colleitas con 6 ferrados de centeo e outra de nabos; no segundo ano outras dúas de cereal -5 ferrados de millo e 2 de millo miúdo- e no último 5 libras de nabos e liño.

En definitiva, neste período o monte é fundamental na estructura da terra, os cereais son a base alimenticia, co milo e o centeo como maioritarios, e o sistema de cultivo é trienal.

En canto a outra actividade do campo, a gandeiría, teremos que decir que durante o período moderno prodúcese un descenso cuantitativo do números de reses por veciño dende o século XVII. Neste intre, os campesiños disponen de 6,17 reses vacúns por cabeza de familia, o que fai falar ós especialists dunha identificación cos aspirantes a fidalguía no século XVIII. A pesar diso, na centuria seguinte o número de reses de vacún estaría entre 4,82 / 4,73, de aí, que se fala de redistribución equitativa de gando vacún. Este tipo de gando, o vacún, xunto co suído e o ovino son os elexidos maioritariamente polos campesiños de Arzúa.

San Estevo de Pantiñobre na guía de Aurelio Cacheda

Na guía que publicou Everest en 1987 (Arzúa no Camiño de Santiago, Eduardo Aurelio Cacheda Vigide, ISBN 98424199219) pódese ler o seguinte da parroquia de San Estevo de Pantiñobre (páxina 112):

A catro quilómetros de Arzúa, seguindo a estrada que vai a Vila de Cruces, desviándose á altura de Carballos Altos, está a parroquia de Pantiñobre, coa súa poboación distribuída nos lugares de Corredoiras, Curuxeiras, Devesa, Fondevila, Igrexa, Pantiñobre, Pedride, Pousada, Pumar, Rial, A Riba, Sixto, Transfontao e Vilar.

Dúas casas señorais existiron nesta parroquia, unha no lugar de Fondevila, que pertenceu á familia Mella, e outra no da Riba, que foi dos señores Vázquez de Aguiar e da que ainda hoxe se conserva a capela, agora dedicada a Santa Marta.

A igrexa parroquial, que data de finais do século XVIII, sufriu varias modificacións e reformas. É de cachotería con pináculos de adorno nas esquinas da fachada principal e espadana de pedra granítica.

Nunha fermosa fraga, preto do lugar de Sixto, está a capela de San Xoán de Navás. Ainda que non se conserva documentación escrita, existe unha tradición moi viva na parroquia que sitúa a orixe desta capela no ano 1804. Foi edificada por mandato dunha pastora de Bustelo, da aldea de Navás (de aí o seu nome), que perdera o seu rabaño de ovellas e fixera a promesa de que onde o atopase erguería unha capela á horna de San Xoan Bautista. O rabaño foi achado preto da aldea de Sixto e alí mandou edifica-la capela.

Unha variante desta tradición afirma que a pastora, estando co rabaño de ovellas, foi sorprendida por unha grande treboada de pedrazo e, ante o perigo de que as súas ovellas quedasen totalmente minguadas, fixolle a promesa de edificar-a capela a San Xoán se a salvaba. E conta a tradición que as ovellas se achegaron todas ó seu redor nese espacio, onde despois se edificou a capela, sen que as afectase nada a treboada.

A capela é de cachotería cun pequeno pórtico á súa entrada sostido por dúas sinxelas columnas de granito. O retablo, de estilo barroco, ten as imaxes de San Xoán Bautista, San Pedro e San Gregorio.

Nunha fonte que hai a beira da capela, que, segundo se di, bota máis auga no verán que no inverno, aínda é tradición hoxe en día vir lava-la cara o amencer do día de San Xoán, para evita-los sarabullos da mesma.

Ademais da festa de San Xoán celébranse nesta capela outros actos relixiosos (misas e novenas), que son encargados expresamente por persoas devotas en cumprimento dalguha promesa e, sobre todo, para pedi-la protección do santo sobre as colleitas e o gando.

Os pazos de Arzúa na guía de Xosé L. Laredo Verdejo

Na guía que en 1999 editou o Concello de Arzúa (sen ISBN), titulada “Guía de Arzúa. Terra de Quesos, Caminos y Turismo Rural” e que escribeu Xosé Luis Laredo Verdejo adícase un apartado aos pazos do concello de Arzúa. Menciona dez e son os seguintes:

  • Remesil
  • Fondevila
  • A Riba
  • Bascuas
  • Pumar
  • Sedor
  • Outeiro
  • Orxal
  • Calvos
  • Brandeso

Adicionalmente, nun pe de foto citase a casa grande do lugar do Curro na parroquia de Figueroa. Reproducimos o texto do apartado 9, “Pazos”, que comenza na páxina 89:

Eran muchos los pazos desde los que los feudales gobernaban las tierras de Arzúa, por la feracidad de sus tierras y su importancia histórica. La mayoría han perdido su carácter pacego y abandonados o vendidos por sus señores se han convertido, en el mejor de los casos, en grandes casas de labranza. Así vemos el de Remesil en Dombodán, el de Fondevila, junto a la iglesia de Pantiñobre y el de A Riba, de la que sólo queda la capilla de San Bieito. Cerca de Ribadiso, se restauró acertadamente el pazo de Bascuas.

En Castañeda se miran dos grandes pazos de factura muy similar. A la orilla del Camino de Santiago el de Pumar, habitado y bien conservado, con su chimenea coronada de pináculos, torre y una galería orientada al mediodía. Frente a él, convertido en casa rural, el monumental pazo de Sedor, que fue solar de los Pita da Veiga. En el límite con el municipio de Melide, confundido con el poblado de Boente también se conserva en parte el que fue pazo de Outeiro de Boente.

La carretera de Arzúa a Pontecarreira atraviesa la extensa parroquia de Calvos de Sobrecamiño, en la que se conservan varios pazos. El de Orxal destaca en medio de este poblado por el volumen de su construcción del siglo XVII y la gran chimenea y el de Calvos de Sobrecamiño, al lado de la iglesia de San Martiño, perfectamente restaurado.

El pazo de Brandeso, en la parroquia de este mismo nombre, es sin duda el que mejor se ha conservado, desde su construcción en 1554, según una inscripción que aparece en la capilla. Las reformas posteriores a esa fecha son evidentes, pero conserva sereno su antigua grandeza.

O xuiz de Arzúa actuou contra o arcebispo de Santiago na I Guerra Carlista

No marco da I Guerra Carlista o arcebispo de Compostela, frei Rafael Vélez foi desterrado por financiar aos carlistas, e este feito está relacionado con Arzúa.

Nunha nota a pé de páxina do libro El carlismo gallego, do profesor Xosé Ramón Barreiro Fernández podemos ler que nun proceso de 1834 contra o párroco de Pantiñobre o carlista Manuel López (da facción de Antonio López) declarou que o arcebispo de Santiago axudou a causa con 13.000 duros (nota 228 páxina 141). No mesmo libro podemos ler que o arcebispo Rafel de Vélez era a cabeza visible do carlismo galego (presidente da “Junta gallega”) e que foi desterrado en 1835, aínda que non como resultado dun xuizo, se non por unha disposición administrativa do Capitán Xeral de Galicia, don Pablo Morillo. O Capitán Xeral decidiu desterralo sen xuizo previo xa que unha causa contra un arcebispo estaba sometida a tales peculiaridades que o proceso resultaría interminable e o proceso non causaría efecto algún. Unha mostra destas peculiaridades vese no proceso iniciado polo xuíz de Arzúa contra o arcebispo por financiar aos carlistas, e que daría lugar a unha consulta do Tribunal Supremo as Cortes, tal e como se le nunha publicación da Gaceta de Madrid do 14 de maio de 1837. Reproducimos o texto da publicación a continuación:

Los Sres. Secretarios de las Cortes con fecha 10 del actual me dicen lo siguiente:

Excmo. Sr.: Las Cortes han tomado en consideración la consulta del tribunal supremo de Justicia, que V.E. nos dirigió con fecha 22 de Marzo próximo pasado, promovida con motivo de la sumaria formada por el juez de primera instancia de Arzua contra el M. R. arzobispo de Santiago, sobre si facilitaba dinero á los facciosos; y en su vista han tenido á bien declarar, que corresponde á dicho supremo tribunal de Justicia el conocimiento de las causas criminales que por la jurisdicción Real ordinaria se hayan de formar contra los prelados diocesanos, según el decreto de S. M. de 15 de Agosto del año próximo anterior, por el que se dispuso continuara aquel tribunal entendiendo en los negocios que le eran propios, conforme a las disposiciones vigentes que no se opusiesen á la Constitución; cuya resolución no se derogó por la Real orden de 21 del mismo mes de Agosto, ni se opone á la Constitución, como se declaró por el decreto de las Cortes de 17 de Abril de 1821, que con la sancion Real estuvo en ejecución y se halla restablecido. De acuerdo de las actuales lo decimos a V. E. á fin de que poniéndolo en noticia de S. M. tenga á bien disponer su cumplimiento.

Y de Real orden lo traslado á V. S. para su inteligencia y efectos consiguientes. Dios guarde á V. S. muchos años. Madrid 12 de Mayo de 1837.=José Landero.

A capela de Santa Marta ou San Bieito da Riba

No lugar da Riba existe unha capela de propiedade privada, popularmente coñecida como “Santa Marta” ainda que ata 1928 foi chamada de “San Benito”. O actual propietario Victoriano Carneiro Taboada facilitounos a foto do interior que incluímos neste post, e cóntanos que foi adquirida polo seu avó Xosé Taboada Rivas xunto coa finca ca rodea; logo de comprala construeu na finca unha casa na que o mestre Xosé Carneiro Taboada puxo escola.

No libro que editou no 1991 o Concello de Arzúa “La religiosidad popular en Galicia. El municipio de Arzúa”, escrito por Eduardo-Aurelio Cacheda Vigide (ISBN 8450599083), recollese a seguinte información sobre a mentada capela nas páxinas 91 e 92:

A) Datos históricos y dedicación del mismo

Esta capilla, situada en el lugar de La Riva, es lo único que queda de un antiguo Pazo, que perteneció a la familia de Aguiar y Montenegro.

El edificio actual fue construído en 1740 y está dedicado a San Benito, en honor del cual se celebraba una fiesta cada año, el día 11 de julio, hasta 1928, fecha en la que fue trasladada a esa capilla una imagen de Santa Marta, que se veneraba en un fuente de piedra granito, muy antigua (algunos dicen que del tiempo de los romanos) que estaba situada muy cerca del santuario, y la que hoy ha quedado casi enterrada y desaparecida bajo tierra por las obras de una pista de acceso al lugar. A esta fuente venían a lavarse los oídos quienes padecían algún mal en ellos y a pedir a la santa su curación.

Dice la tradición que la imagen de Santa Marta, trasladada a la capilla de San Benito, se volvió ella sola milagrosamente a la fuente donde estaba. Luego se hizo otra de madera (la que hoy se venera en la capilla de San Benito, y así, desde el año 1928, el último domingo de julio se celebra en esta capilla la fiesta en honor de Santa Marta, por cuyo nombre se celebra hoy el santuario, y al que acuden todos los fieles de la parroquia y de otras localidades, en busca de la curación de los males de audición.

Hay una reliquia de la santa que se da a besar y se coloca sobre una mesita todo el día de la fiesta, para la veneración de los devotos que en eses día no cesan de entrar y salir de la capilla para besar su reliquia y rezar ante la imagen de Santa Marta.

B) Descripción exterior

Es de mampostería con una puerta rectangular en la portada obre la que hay una inscripción que dice “San Benito Santuario”. Está cubierta con teja árabe, a dos aguas.

C) Descripción interior

Dimensiones: 7 meros de largo por 4 metros de ancho. Ocupa una extensión total de 28 m².

Planta de forma rectángular, con techumbre de madera y pavimento de cemento. Dos ventanas dan luz a su interior, una en la portada principal y otra en la lateral, del lado de la espístola, a la altura del presbiterio. Una lámpara de metal, colgada en el techo, en el centro de la nave de la capilla.

Al lado de la puerta de entrada, empotrada en la pared, una pila de piedra granito para el agua bendita.

Catorce cruces de madera a lo largo de las paredes laterales para la devoción del Vía Crucis. Cruz de Misión popular de madera barnizada, en la pared lateral, del lado del evangelio.

D) Retablos e imágenes

Retablo Mayor: El único que tiene la capilla. Es de estilo neoclásico con columnas toscanas, de finales del siglo XIX y principios del XX, con las imágenes de San Benito (S. XIX(, San Antonio, Santa Marta y Virgen del Carmen, de estilo popular.

E) Crucero

En la robleda existente delante de la capilla, hay un crucero de madera que está asentado sobre una base de piedra pizarrosa de tres peldaños, peana de piedra granito de forma rectangular, vara de sección cuadrada igual que la cruz, sin Crucificado.

Sobre esta descripción do ano 1991 podemos indicar que o pavimento na actualidade é de lousas, e non de cemento.

Foto de Victoriano Carneiro Taboada

|Santa Marta da Riba en patrimoniogalego.net

O que dí a Gran Enciclopedia Galega do Concello de Arzúa

O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.

ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km.
La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros:
“Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales.
Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito.
Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas.
As campanas de Rendal
din: quen ten val.

Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.

A lenda de San Xoan de Navas nun calendario do Concello

Do calendario editado polo Concello de Arzúa no 2012 obtemos esta lenda relativa a capela de San Xoán de Navas, pertencente á parroquia de Pantiñobre:

LENDA DE SAN XOÁN DE NAVAS

Hai unha tradición moi viva na parroquia de Pantiñobre que pon a orixe deste santuario en 1804. Foi construído por orde dunha pastora de Bustelo que perdera o seu rabaño de ovellas no medio dunha grande treboada de lóstregos e sarabia. E fixo promesa que se atopaba o rabaño levantaría unha capela na honra de San Xoán Bautista. Atopou o rabaño e alí onde o atopou mandou construír a capela.

Unha variante desta lenda di que a pastora foi sorprendida por unha fortísima tempestade e implorou a protección de San Xoán Bautista. Ocorreu, entón, que as ovellas acubilláronse o seu redor e alí onde elas estaban non caía nin choiva nin sarabia nin lóstrego. Cando a tempostade remitiu a pastora veu que todas as ovellas estaban con ela e, a pesar da moita choiva e sarabia que caera, estaban enxoitas de todo. Foi, entón, cando mandou construir, naquel mesmo lugar, a capela.

Roubo de vaca en Pantiñobre

Esta nova saiu no xornal “La Voz de Galicia” o 10 de xaneiro de 1930:

Al vecino de Pantiñobre, en Arzúa, Manuel Rodríguez Pardo, le han robado una vaca que tenía en una cuadra contigua a su domicilio.

Se encontró en poder del vecino de Medín, en Pino, José María Oubel Castro.

Os ríos do partido xudicial de Arzúa

O 31 de outubro de 1931, nunha serie do xornal “La Voz de Galicia” titulada “Jurisdicciones de Galicia” Heliodoro Gallego Armesto escribeu un artigo titulado “Jurisdicciones de Galicia. Arzúa. II. Ríos”, continuación de “Aspectos Generales” e que no mesmo xornal en días posteriores o mesmo autor completou con “Notas historicas”, “Vías de comunicación”, “Carreteras” e “Literatura popular”. O artigo, que está na páxina 8 do xornal dí:

El principal de todos los ríos que riegan el partido judicial de Arzúa es el Ulla que, como ya dijimos, sin internarse en aquella comarca, forma su límite Sur. Procedente del anfiteatro montañoso de la Ulloa (Lugo), donde tiene su origen, desciende de levante a poniente, formando valles cuyos paisajes son celebrados justamente como de los más sugestivos de Galicia.

Toca este río las tierras de Arzúa en el punto de su confluencia con el Tambre, pasando después sucesivamente bajo los puentes Ramil y Basadre; recoge luego las aguas que le aportan el Seco y el Furelos, y doblando al Sur encuentra los puentes Arcediago y Mouranos, para volver de nuevo al N. recogiendo el Besoña y por la margen de Pontevedra el Arnego. Un poco más adelante afluye a él el Iscó, encuentra luego el puente San Justo, describe a continuación una amplia curva al S., para volver seguidamente al O., apórtanle sus aguas el Merés y el Laña; en otra violenta curva al S. para volver al N. pasa bajo el puente Basebe y, ya otra vez dirección al O., vajo el de Benisquide, y poco después abandona las tierras de Arzúa para seguir a Puente Cesures, y desde aqui se hace navegable hasta la Ría de Arosa, donde se pierde en el mar.

Sigue en importancia al Ulla el Tambre, (el fluvius de los romanos) que tiene sus fuentes en la alta meseta de Las Pías y en las vertientes septentrionales de las bravas cumbres del Monte de Bocelo, desde las que corriendo en dirección O. recoge las aguas que desborda la laguna de Sobrado de los Monjes; pasa después bajo los puentes de Vilariño, San Pedro, Présaras y Castro, para inclinarse seguidamente al SO. formando la linea divisoria entre las tierras de Arzúa y Órdenes, pasando en este trayecto bajo los puentes de Boado, Carreira, Carneiro y Canizas, y abandonando las tierras que intentamos describir, sigue hasta la Ría de Noya, donde, después de un recorrido de 111 kilómetros, rinde sus aguas al mar, que lo recibe ofrendandole cual triunfal arco de entrada el magnifico e histórico puente de Don Alonso.

Muy cerca de las fuentes del Tambre, en las vertientes septentrionales de la meseta de las Pías, tiene su origen el río Mandeo, que al pasar por el pequeño lugar que le da nombre, toma decididamente la dirección N. a través de tierras frías y despobladas y ya fuera del partido de Arzúa, se inclina al O. para terminar a los 53 kilómetros de su nacimiento en la Ría de Betanzos.

De menos importancia que los anteriores y con todo su curso comprendido dentro del partido judicial de Arzúa, citáremos solamente: entre los afluentes del Tambre, el Cabalar y el Mera y de los que dan sus aguas al Ulla, el Seco, el Furelos, El Isoó y el Lañas.

El río Cabalar baja de la Illana, por Fisteus, recoge su afluente el de La Lage, procedente de Curtis, corriendo ambos de N. a S. el Mera procede de las vertientes del alto de la Mota de San Bartolomé, marcha de E. a O., y después de recoger las aguas de sus afluentes el Calvos y el Cines, pasa bajo los puentes de Punin el viejo y el de la carretera (inmediatos uno a otro), en un lugar de la parroquia de Gonzar, asiento de una antigua mansión romana, como lo demuestran los vestigios en él encontrados y entre los que figura un “modio” usado por los súbditos de Roma para medir áridos.

El Furelos nace en las faldas de los montes de Bocelo y Corno do Boy, y seguidamente, mientras baña varias parroquias, determina el valle de Paradela de mimosos y arbolados parajes y prolongado de N. a SO. en la misma dirección del río; sigue después al E. de la villa de Mellid, a través del abierto y áspero paisaje de la gándara de su nombre donde cruza el puente romano de Furelos y mas abajo el de Dis.

Sirve seguidamente su curso un corto y accidentado recorrido de linea divisoria entre los municipios de Mellid y Santiso, y en el punto llamado Rechinol pasa entre grandes alturas dominadas por enormes masas de rocas calizas, por entre las cuales, al abrirse paso las aguas, forman numerosas y pequeñas cascadas.

El más alto de estos macizos, el de la izquierda, visto desde abajo parece una singular y vetusta fortaleza arruinada. Desde tiempo inmemorial conocen sus dos rocas principales con el apelativo de “Chimenea dos Mouros” y “Os Castelos”, los habitantes del pais. La primera aparece horadada en toda su altura a guisa de chimenea, y como tal la utilizan para hacer fuego y calentar sus ateridos miembros en los crudos días del invierno los pastores, únicos habitantes de tan agrestes lugares. La otra roca se eleva verticalmente desde la orilla del río hasta la cima de la montaña, aislada por el frente y ambos lados de su parte superior.

La industria utilizó este sitio para convertir la industria hidráulica del río en eléctrica emplazando en él una presa, y al desescombrar entre los peñascos para hecharlos a rodar hasta el río, fueron descubiertos en planos de diferente altura, restos de casas; muros de tosca pizarra simplemente superpuesta sin mezcla de barro ni de cemento que los uniera. De maderas solamente apareció un trozo de viga carbonizada, lo que induce a creer que fue el fuego la causa destructora de tan remotas habitaciones; tampoco apareció del ajuar que guardaban más que restos de cerámica primitiva y un trozo de un collar de esteatita, reducido a tres cuentas y un medallón simulando toscamente un rostro humano.

Todos estos restos, con las rocas que los sostenían, descendieron al fondo del río unos, y a formar parte de la presa, otros.

Pasado este punto las aguas del rio Furelos recobran la plácida tranquilidad con que deslizaban su curso, y después de pasar bajo el puente de Chorén, van a confundirse con las del Ulla.

El rio Isoó, cuyas fuentes, inmediatas a las del Tambre, se encuentran en el de tantas veces citado monte de Bocelo, marcha sombreado por espesos bosques en dirección SO., recogiendo durante su corto, pero accidentado curso, varias arroyadas en los términos de Rodieiro y Corneda: pasa sucesivamente bajo los puentes de Ribadiso y Las Tablas, captando entre ambos al Regada, y más abajo, en Fuente Santa, las del Carracedo y el Vilar, que bajan de las altas tierras de Pantiñobre, Burres y Arzúa, y bordeando por último las faldas de Monte furado, se pierde en el Ulla.

De escasa importancia geográfica, la tiene grande para la historia de Galicia. Destinado siempre a delimitar jurisdicciones rivales separó los condados de Aveancos y Cornado; más tarde las tierras que de un lado pertenecían a os prelados compostelanos y del otro a poderosos e intrigantes señores, y hoy sigue marcando la linea divisoria entre las diócesis de Lugo y Santiago.

Tal circunstancia convirtió sus márgenes en obligado escenario de las luchas de unos y otros, y así, durante las Edad Media, las aguas del Isoó se vieron enrojecidas muchas veces con la sangre de los combatientes. como recuerdo de tantas intrigas, grandezas y miserias, quedan aún en la cuenca de este río los restos de las fortalezas levantadas en defensa de tan encontrados intereses.