A zanfona en Arzúa. Notas históricas

Grazas a Xelo Iglesias, tivemos a sorte de conversar con Ramon Pinheiro Almuinha en torno á zanfona na nosa comarca de Arzúa.

Ramon Pinheiro Almuinha (Vigo, 1975) é historiador e o director artístico de aCentral Folque, que en novembro de 2024 organizou o XX Festival Internacional “Zona da Zanfona” en Arzúa. Ramon impartiu no marco dese festival a palestra “A zanfona en Arzúa. Notas históricas”.

A zanfona é un instrumento de corda fretada, no que as cordas son fretadas por unha roda, que se acciona mediante unha manivela. Segundo nos conta Ramon, pertence a unha familia de instrumentos cunha orixe netamente europea. O seu uso está documentado en mosteiros e igrexas desde o século XII, primeiro como symphonia ou organistrum, como o representado no Pórtico da Gloria da Catedral de Santiago. Foi instrumento habitual en mans de xograres nas cortes europeas da Baixa Idade Media, con ela acompañaronse as composicións dos trobadores da lírica medieval. O seu emprego erudito caeu en desuso no Renacemento, ficando restrinxido ás prácticas dos cegos ambulantes, ata que foi recuperado en Francia, na corte barroca de Luis XV. Desde finais do século XVIII pasou ás músicas tradicionais de Francia, o Tirol ou Hungría, á vez que na periferia de Europa —norte da Península Ibérica ou Ucrania— sobreviviu como instrumento característico de cegos e ambulantes ata os últimos anos do século XIX e principios do XX.

Segundo o relato de Almuinha, cando ao remate do século XIX folcloristas como Casto Sampedro Folgar ou Faustino Santalices comezan a estudar a música folclórica galega e se ocupan da zanfona, xa como algo desaparecido, identifican Arzúa como un dos lugares nos que historicamente existía un dos escasos talleres especializado na construción deste instrumento.

Unha das aproximadamente oitenta zanfonas ibéricas históricas que se conservan é a chamada “Zanfona do cego de Carelle” (por San Lourenzo de Carelle, en Sobrado dos Monxes) ou “de Arzúa”, que foi mercada por Xosé Fuciños en 1905 ou antes e exhibida durante anos no Museo Terra de Melide. Entre as súas características construtivas hai dúas a destacar:
– tres cuadriláteros concéntricos gravados na tapa

– tres follas talladas no cordeiro, que semellan unha flor de tulipán.

Outras zanfonas históricas das mesmas características xerais que presentan algunha destas marcas construtivas son:

  • a que está no CENTRAD da Deputación de Lugo, procedente de Palas de Rei
  • a que se conserva no museo nacional de Dinamarca desde principios do s. XX
  • a espoliada no 1936 do desaparecido museo de Pías en Mondariz, Pontevedra, e da que só se conservan fotografías.
Zanfona feita en Arzúa que se conserva en Dinamarca

Nesta altura, Almuinha cóntanos doutra zanfona con estas marcas construtivas, que a identifican como arzuá: a que inmortalizou o escultor Isidoro Brocos na súa obra “O cego dos monifates” (barro cocido, 1909, 56x20x28,5 cm). Para esta escultura, conservada no Museo de Belas Artes da Coruña, levantou planos detallados dunha zanfona (que se conservan e foron estudados por José Luis do Pico) nos que se evidencia a adscrición do instrumento ao taller de Arzúa. Isidoro Brocos, natural de Compostela, frecuentou as terras de Arzúa a fins do s. XIX e recolleu nelas cantigas populares.

Escultura de Brocos que reproduce un cego cunha zanfona de Arzúa

Ademais de construír zanfonas, en Arzúa tamén se tocaba este instrumento. A través doutro estudoso (Perfecto Feijoo), cónstanos que no lugar de Sobrado (parroquia da Mella) había un cego zanfonista, do que recolleu polo menos dúas pezas. Unha delas foi rexistrada en 1904 polo propio Perfecto Feijoo para as gravación realizadas pola Cie du Gramophone ao coro Aires d’a Terra de Pontevedra, resultando así que a primeira gravación do mundo dunha zanfona se fixo dun tema recollido en Arzúa.

O remate da conversa levounos a outros intérpretes da nosa comarca, por exemplo, o dúo formado polo cego Pepe Carreira, de Baltar, e o seu lazarillo Ramón da Mella (frautista), que menciona o poeta Antonio de la Iglesia. Este singular dúo de zanfona e frauta talvez sexa o mesmo que documenta Isidoro Brocos nunha carta a Casto Sampedro na que, sen identificar os músicos, se aventura a dicir “yo creo que eran de Arzúa”.

Arzúa no Liber Sancti Iacobi ou Códice Calixtino

Parece que a actual vila de Arzúa aparece mencionada no Liber Sancti Iacobi, que data do ano 1.140 aproximadamente. Das copias manuscritas deste “Libro de Santiago” a máis famosa é o chamado Códice Calixtino que se conserva no arquivo da catedral de Santiago e foi elaborada entre 1.160 e 1.180.

Para explicar esta mención, reproducimos un artigo do mediavalista Manuel Cecilio Díaz y Díaz, e que foi publicado no número 1 da revista “Uila Noua: voceiro arzuán” o 1 de xaneiro de 1986 (páxina 4):

En el siglo XII, cuando las circunstancias políticas, sociales y económicas favorecen la actitud religiosa de penitencias y redención de culpas que constituyen la base de las peregrinaciones, eran muchos los peregrinos que de todas las regiones de la Europa occidental acudían a Compostela, movidos a la vez por el prestigio del santuario jacobeo, su lejanía (cerca de Finisterre) y las especiales condiciones de la Península Ibérica (árabes al sur del Tajo, siempre activos; tensiones entre los dos poderosos reinos de Castilla-León y de Aragón, más Navarra, junto con el problema de los indómitos vascos, etc.). Todo esto hacía atractivo este camino, en tanto que se consideraba más cómodo y sin problemas el de Roma, y con exigencias casi insuperables para muchos el de Constantinopla y Jesuralén. Eran muchos los que recorrían el camino de Santiago, pero podían ser todavía más. Y así, se concibió todo un sistema de propaganda de la peregrinación compostelana que redundaría en beneficios espirituales, pero también en ventajas económicas y de poder para muchos centros de devoción situados a lo largo del camino de la peregrinación. Entre los mecanismos inventados para incitar a la peregrinación hubo uno, evidentemente destinado a minorías muy selectas pero poderosas y capaces de servir de ejemplo, que fue la elaboración de un libro que cantase las excelencias del apóstol Santiago e ilustrase a los posibles peregrinos sobre las riquezas espirituales y las maravillas que podían poner al alcance de su mano haciendo el viaje a Compostela. Así surge hacia 1140 el llamado Libro de Santiago, un conjunto en el que se reunen todos los textos relativos a la vida y martirio del Apóstol. Una colección amplia y variadísima de sus milagros y una guía del peregrino, ésta inicialmente orientada a descubrir la ruta que había de seguir y los santuarios que podría visitar en esa ruta o en sus cercanías hasta llegar a la propia Compostela. Por si este conjunto, parecido a otros que se crearon para fomentar la devoción a otros santos en distintas regiones, no parecía suficiente, se le incorporó otra obra en la que se contaban maravillas del personaje más legendario de aquellos tiempos, el emperador Carlomagno, al que se le suponía fiel devoto de Santiago y uno de los primeros peregrinos a Compostela. Este conjunto de textos se hizo circular sobre todo por Francia. Hacia 1150 en Santiago mismo se enriqueció con más textos todavía. Y como muestra de devoción a Santiago y ejemplo fehaciente de la situación de la propaganda de las peregrinaciones, se sacó una copia muy cuidada que se ofrendó a la Catedral de Santiago antes de 1160 y todavía se guarda en ella como un preciado tesoro, el llamado Códice Calixtino. Pero no es este el único ejemplar que nos resta del Libro de Santiago, del que se conocen actualmente varios ejemplares, de fechas diferentes y guardados en diversas bibliotecas europeas (Lisboa, Salamanca, Londres, Vaticano, Barcelona, etc.).

En un curioso capítulo de la Guía se señalan los más importantes lugares que cruza en su peregrinación el romero compostelano. Gracias a esta descripción nos son bien conocidos las etapas de la ruta jacobea. En ella, hacia el final, por referirnos solamente a las comarcas más cercanas a Santiago, nos encontramos con el texto siguiente: “Después viene el puente sobre el Miño (Portomarín); después Sala de la Reina (Saa); después Palas de Rey; después Campo Leboreiro (Leboreiro en Melide); después Castañola (evidentemente A Castañeda); después Vilanova; después Ferreiros; después Compostela, la admirable ciudad del Apóstol”. La disposición geográfica no parece permitir la menor duda sobre la identificación de la llamada Vilanova. Ya desde hace tiempo se viene identificando Arzúa, equidistante entre la Castañeda y Ferreiros. No tenemos ningun otro testimonio de este nombre, del que tampoco queda ninguna clase de huellas en los nombres menores de lugar. Cuando encontramos tiempo después mención de Arzúa en la documentación del monasterio de Sobrado, ya aparece situada en pleno camino de Santiago y con el nombre actual.

No cabe la menor duda de que el nombre de Vilanova está denunciando la reciente fundación de este poblado en el camino de Santiago y en función de él. No sabemos quienes hayan podido ser los primeros pobladores del mismo, ni la época en que se haya hecho el poblamiento, aunque quizás se podría aceptar que se remontase a comienzos del siglo XI. Esto justificaría que todavía los peregrinos que pasan por el camino tomando notas para la Guía entre 1120 y 1130 no conociera otra denominación que la de “Pueblo Nuevo”; pero también que la titulación de las dos parroquias que comprenden la nueva denominación sea tan significativa como la de Santa María y Santiago. Probablemente fue Santa María la primera población, que luego se corrió un poco al Este para, apoyándose en el Camino, crear la nueva parroquia de Santiago.

Nos movemos en el terreno de las hipótesis, pero éstas son necesarias para comprender los nombres de las dos parroquias, el nombre de la villa de Arzúa y esta antigua denominación que vemos recogida a comienzos del siglo XII. Otro tema distinto es el origen de la forma Arzúa, cuya etimología es por el momento desconocida. Algun día habrá que prestar atención a este asunto. Por el momento baste saber que Arzúa, bajo su otro nombre de Vilanova, cuenta con una preciosa ejecutoria de antigüedad en la narración que leyeron lo muchos peregrinos que sin duda se asomaron al Libro de Santiago.