Na colección “As comarcas de Galiza, patrimonio natural” a editorial A Nosa Terra publicou en 2009 un volume adicado a Arzúa e firmado polo “Equipo Xea”. Recollemos aquí o que dí ese libro con ISBN 9788483414002 no apartado “Os Ríos”.
A comarca está repartida nas concas fluviais do Tambre, ao norte, e do Ulla, ao sur.
O Ulla é o río con máis percorrido e coa conca máis grande. Fai de linde polo sur coa provincia de Pontevedra cun trazado E-O e recibe numerosos afluentes que discorren de norte a sur.
O Tambre fai de linde polo norte, cun trazado NE-SO e recibe varios afluentes de curto percorrido que circulan de leste a oeste.
En xeral os vales dos ríos son abertos e de perfís suaves agás o último tramo do Tambre que se encaixa despois do encoro de Portodemouros e recibe varios afluentes con fortes desniveis onde abondan os rápidos, as pozas e as fervenzas.
No contorno dos ríos consérvanse excelentes bosques de ribeira cunha gran biodiversidade e espazos acondicionados como áreas recreativas ou para facer rutas de sendeirismo. Tamén hai varios coutos de pesca e numerosos muiños.
Os ríos Tambre e Ulla e varios dos seus afluentes están protexidos nos LICs “Río Tambre” e “Sistema fluvial Ulla-Deza”.
Río Tambre Despois de nacer na Serra do Bocelo o Tambre discorre lentamente no seu curso alto para encaixarse literalmente no seu curso medio e ir fondamente encaixado no tramo final do seu percorrido. Desemboca en Ponte Nafonso, na Ría de Noia, despois de 124,5 km.
Presenta augas altas de decembro a marzo e estiaxe en agosto.
Nesta comarca recolle augas dos concellos de Boimorto, Arzúa e O Pino.
Recibe pola esquerda o Pequeno, Noa e Mera.
O Tambre é un dos poucos ríos galegos onde se atopa a Macromia Splendens, un cabalo do demo en perigo de extinción en toda Europa.
Está protexido no LIC “Río Tambre”.
Río Mera Nace nos lindes entre Boimorto e Arzúa, percorre terreos de Arzúa, e O Pino e xúntase ao Tambre na parroquia do Pino. Parte do su curso está protexido no LIC Río Tambre.
Río Ulla Nace no monte Picouzo, entre as parroquias de Ansar (Taboada) Viloide e Os Ferreiros (Monterroso) e Olveda (Antas de Ulla) e forman as súas cabeceiras o Sucastro, Ribeira e Ermida.
Percorre varias comarcas, ás que lle dá nome; a Ulloa, a Ulla e o Ullán e desemboca na ría de Arousa, entre Padrón e Pontecesures, despois de 132 k de percorrido. Recibe pola dereita o Boente, Iso (co Brandeso), Lañas e Brandelos.
Na comarca drena, cunto cos seus afluentes, os concellos de Arzúa, O Pino e Touro.
Está encorado en Portodemouros e unha pequena parte forma parte do LIC “Sistema Fluvial Ulla-Deza”.
Río Iso Nace na aba oeste dos montes do Bocelo e Boimorto, percorre o concello de Arzúa de norte a sur e xúntase ao Ulla no encoro de Portodemouros. Os principais afluentes son o Rigueiro, Rendal, Ribeiral e Boente, pola dereita, e Fondo e Brandeso pola esquerda.
No arquivo arzobispal de compostela, dentro dun cartapacio titulado “Provisiones de guerra”, consérvase un documento do 29 de xuño do 1589 do que temos noticia por que o recolleu Antonio López Ferreiro no apéndice documental do tomo VIII da súa monumental “Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela” (1898), é o apéndice LIII.
Na “Guía de Arzúa, tierra de Quesos, Caminos y Turismo Rural”, escrita por Xosé L. Laredo Verdejo e editada polo Concello de Arzúa no 1999, no capítulo “Un poco de historia. Arzuanos ilustres” (páxina 55) recollese o seguinte:
En mayo del año 1589, arribó al puerto de A Coruña Francisco Draque con un ejército de 14.000 hombres, al mando del General Norris. Su intento era, después de apoderarse de A Coruña y destruir Santiago, “principal emporio de la superstición papal”, según ellos decían, pasar a Portugal. Con este motivo, el entonces Arzobispo de la Sede Compostelana, don Juan Sanclemente, convocó cabildo para tomar con toda urgencia las providencias que el caso requería. Entre las diversas medidas que se tomaron y que no vamos a detallar, pues están fuera de nuestro interés para la historia de Arzúa, figura el alarde ordenado por el Arzobispo en todas las jurisdicciones de la Mitra de todos los vasallos aptos para la guerra y les distribuyó armas, como arcabuces, espadas, picas, etc…
En la Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, de Antonio López Ferreiro, de la que estamos tomando estas notas, se pone como muestra de estas provisiones el acta del alarde hecho el 29 de junio de 1589 en la villa de Arzúa. “En la villa de Arzúa y veintinueve días del mes de junio de mil quinientos y ochenta y nueve años -dice textualmente- en cumplimiento de lo que ha mandado su señoría el arzobispo, hizo juntar los vasallos de dicha jurisdicción y les repartió en los memoriales de atrás, según que en ellos se contiene y demás a los que fueron Rebeldes por juramento de los mayordomos en los dichos memoriales que juntamente van en dicho memorial, escritos de todo ello con cuenta y razón”.
Se citan, a continuación, los repartos realizados en diversas parroquias arzuanas. Citamos por curiosidad y como ejemplos tomados al azar, algunos nombres de personas y armas entregadas en cada una de ellas. En San Pedro de Mella aparecen Gómez Dafonso da Mella, a quien se le entrega un arcabuz, a Jacobo de Carril una pala, a Pedro Vázquez un legón, a Pedro Crespo con hijos una pala y un legón a él y a sus hijos… En Santa María de Viladavil se le entrega una lanza y una espada a Bartolomé dos Salgueiros, una longa espada y una pica a Bastián de Bouza, a Tomé da Fonte una espada y un legón… También aparecen los repartos en las parroquias de Calvos de Sobrecamiño, Burres y la misma parroquia de Arzúa. También se citan otros lugares que no pertenecen al municipio de Arzúa, pero sí lo fueron en su antigua jurisdicción, como Boimorto, Andabado, A Pastoriza y San Vicenzo de Arceo.
O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.
ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km. La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros: “Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales. Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito. Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas. As campanas de Rendal din: quen ten val. Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.
Na segunda metade do século XIX e a principios do XX, o Distrito de Arzúa estivo representado no Congreso dos Deputados. No mes de nadal do ano 2019 publicouse o número 32 do Boletín do Centro de Estudos Melidenses – Museo Terra de Melide, que contiña o artigo “Deputados a Cortes polo Distrito de Arzúa (1846-1923), obra de Armando F. Cascón Rodríguez e Fernando Suárez Golán. A continuación reproducimos o apartado adicado dentro do mencionado artigo a don José Joaquín Barreiro Ferro, o primeiro en representar nas Cortes ás terras de Arzúa.
As eleccións do 6 de decembro de 1846 foron as primeiras nas que se aplicou a elección de deputados por distritos uninominais. Emporiso, a lei electoral de 1846 configuraba tamén un verdadeiro réxime oligárquico ao establecer un sufraxio censitario moi restrinxido que limitaba o corpo electoral a 97.000 varóns, por suposto, maiores de 25 anos, o que supoñía tan só o 0,8 por cento do total da poboación española. Deste xeito, o distrito electoral de Arzúa, formado polos partidos xudiciais de Ordes e Arzúa, non sumaba máis que 243 electores, dos que votaron 173, é dicir, o 71 por cento do censo; todos eles optaron pola candidatura de José Joaquín Barreiro Ferro.
José Joaquín Barreiro naceu, segundo os nosos datos, o 24 de xuño de 1818 no pazo de Vieite, en Boimorto, se ben outros autores o fan nacer en Santiago en 1814. Procedía polos dous costados da fidalguía rural galega. Polo pai, Fernando María Barreiro Moscoso, proviña da casa dos Barreiro de Arca, O Pino; pola súa nai, Juana Ferro Baleato, entroncaba coa Casa Grande de Castrofeito. Estaba, por conseguinte, moi vencellado ao Distrito de Arzúa polo que foi elixido deputado nas eleccións de en 1846, 1848 (parcial), 1850, 1853, 1857, 1858 (xerais e parciais), 1863 e 1864. Sempre obtivo a totalidade dos sufraxios emitidos, excepto en 1853 e 1864 cando lle faltaron un e dous votos, respectivamente.
Casou dúas veces, a primeira delas con María Luisa Taboada, filla dos Señores de Tor, o que consolidou a súa posición entre a fidalguía e a aristocracia galega. En segundas nupcias casou con Alejandra de la Riva, o que posibilitou a súa aproximación á alta burocracia compostelá. A boa posición dentro da sociedade galega e as redes familiares tecidas nos seus dous matrimonios seguramente contribuíran á súa primeira elección como deputado a Cortes cando só contaba con arredor de trinta anos. Así e todo, a pesares da á súa xuventude, Barreiro Ferro formou parte da liña máis conservadora da política dende un primeiro momento, o que manifestou fundamentalmente a través do voto, pois as súas intervencións na vida parlamentaria do largo período durante o que foi deputado foron practicamente inexistentes. Na súa primeira lexislatura, entre 1846 e 1850, cunhas eleccións parciais polo medio en 1848, formou parte de dúas comisións de etiqueta, pero non falou en ningunha sesión. Consta, en cambio, que estivo ausente en numerosas ocasións. Saíu elixido de novo para a lexislatura de 1850 a 1851, pero tampouco participou nas sesións; pola contra, participou en tres comisións, aínda que de escasa relevancia: na creada para recibir e despedir á raíña Isabel II na sesión de apertura das Cortes, na comisión de peticións e na formada para a reelección de Baltasar Anduaga. Cos seus votos, en cambio, apoiou durante estas dúas lexislaturas todas as mocións presentadas polos conservadores que significaban a defensa da unidade católica e do Romano Pontífice, defendendo en particular a expedición a Italia en 1849 en apoio do papa Pío IX.
Nas eleccións de 1851 foi derrotado por Jacobo de Andrés, pero volveu ser elixido en 1853 nunhas eleccións cun número de electores aínda máis restrinxido e nas que recibiu 65 dos 66 sufraxios emitidos. Así e todo, a súa acta foi declarada grave e non chegou a ser aprobada antes de rematada a lexislatura. As eleccións de 1854 realizáronse por circunscricións provinciais, polo que Barreiro Ferro estivo ausente das Cortes ata 1857. Entón recuperou a acta polo Distrito de Arzúa, nas eleccións do 25 de marzo, coa totalidade dos sufraxios emitidos ao seu favor. O 27 de marzo renunciou ao cargo, pode que por enfermidade, xa que consta que o estivo, ou ben por incompatibilidade co posto de xerente do Banco da Coruña. Non obstante, un mes despois, foi reelixido na elección parcial do 25 de abril de 1858, e de novo nas xerais do 11 de outubro do mesmo ano. Nesta última lexislatura formou parte dunha comisión que debía informar sobre certas pensións de viuvez e, na lexislatura de 1861-1862, da comisión de contestación á Coroa, que aínda que era importante só funcionaba a comezos de lexislatura, e tamén na que debía informar sobre certas pensións de viuvez. Volveu a ser reelixido en 1863 e mantívose como deputado nesa lexislatura e na seguinte de 1864, tempo no que formou parte da comisión que debía tratar sobre a prórroga para o remate do ferrocarril a Santiago de Compostela ao porto de Carril. Foi esta á única das comisións nas que participou que tivo certa relevancia e unha relación directa con Galicia; así e todo, é seguro que fóra das Cortes exerceu con habilidade a función tutelar dos veciños do seu distrito, o que explicaría porqué o mantiveron durante un período tan dilatado, e con escasas interrupcións, non só como o seu representante no Congreso senon tamén como deputado provincial, que o foi entre 1844 e 1847 e de novo dende 1856 ata 1863. De feito, en outubro deste último ano, publicáronse unhas Décimas celebrando a súa reeleción para o Congreso dos Deputados polo Distrito de Arzúa e gabando as súas virtudes.
A lexislatura de 1864 a 1865 foi a primeira, e tamén a única, na que interveu activamente nas sesións do Congreso: o 10 de xaneiro de 1865 preguntou ao ministro da Gobernación sobre a elección dun conselleiro supernumerario na Deputación Provincial da Coruña contraria ao artigo 53 da lei para o goberno das provincias; o 7 de febreiro volveu a tentar interpelar ao Ministro da Gobernación, pero foi privado da palabra polo presidente do Congreso; na sesión do día 10 do mesmo mes presentou as exposicións da vila de Melide, o concello de Santiso e o partido xudicial de Arzúa contra o anticipo forzoso de 600 millóns de pesetas que o ministro de Facenda propuxera ás Cortes para facer fronte á elevada débeda; por último, o 14 de febreiro preguntou, de novo ao ministro da Gobernación, polo nomeamento como alcalde e tenente de alcalde en dous concellos do Distrito de Arzúa de individuos procesados criminalmente e condenados á prisión antes das eleccións, obtendo por única resposta a dilación da mesma. Dende 1865 estivo fóra do Congreso, ata que foi reelixido en 1869 nunhas eleccións realizadas 228 en base a circunscricións provinciais, nas cales, segundo sinala X. R. Barreiro, concorría nunha candidatura católico-monárquica, formada por carlistas e neocatólicos.
Ademais da representación do Distrito de Arzúa no Congreso dos Deputados, José Joaquín Barreiro Ferro obtivo ao longo da súa vida unha chea de destinos e servizos especiais, algúns deles magnificamente remunerados: vocal do Consello Provincial da Coruña, secretario do Goberno Político da Coruña, en 1848; inspector de Correos e Postais, entre 1859 e 1854; xerente do Banco de Santiago, en 1856; comisario rexio do Banco da Coruña, en 1858; gobernador ou xefe político da provincia da Coruña, en 1865. Tamén recibiu honores e condecoracións como a Cruz da Real e Distinguida Orde Española de Carlos III en 1844, o nomeamento de secretario honorario da raíña Isabel II, e o título de comendador de número da Real Orde de Isabel a Católica, entre outras. Foi, ademais, socio fundador do Colectivo Circo de Arzúa en 1859.
O xornal “El Correo de Galicia” publicou o 19 de decembro de 1903:
La Comisión provincial anuló las elecciones municipales ultimamente celebradas en los Ayuntamientos de Boimorto y Arzúa, en donde impera el más relajado y brutal de los caciquismos que se conocen.
Hora es de que las cuadrillas que se enseñorearon de los destinos administrativos del distrito de Arzúa, terminen de asolar aquel país, encomendándose á los tribunales de justicia (ya que no á la Guardia civil como era la derecha), pongan en claro los mil atropellos y abusos cometidos con los infelices montañeses en Boimorto, Sobrado, Mellid, Santiso y Arzúa.
Los hombres honrados así lo esperan, y el país en masa lo ansía febrilmente.
A páxina nove do xornal “La Voz de Galicia” do 25 de setembro de 1932, adicada a Información Rexional, publica a seguinte nova co título “Un muerto y varios heridos graves” e o antetítulo “Trágico accidente”:
Días pasados, varios vecinos de Arzúa se dirigian en un camión a la romería que se celebraba en la Mota, perteneciente a la parroquia de San Esteban del Campo.
El vehículo era conducido por el vecino de Boimorto Jesús Senín Casal, de 25 años. Al llegar al kilómetro 9 de la carretera de Boimorto a Muros, debido a un patinazo por la reciente lluvia, volcó aquél.
Resultó muerto en el acto el vecino de Arzúa José Seclos N., panadero, a consecuencia de un golpe recibido en la cabeza contra un arbol al ser despedido del camión.
Heridos de gravedad resultaron María Carril González, con lesiones en el frontal; Dolores Bendaña, erosiones en la pierna derecha; Cecilia Costoya, contusión en la región frontal, y María Fernández Ramos, de una contusión en el lado derecho.
Y con lesiones de consideración los siguientes: José Vázquez N., magullamiento del brazo izquierdo y María Villa Tato, fractura de la clavícula izquierda.
En el lugar del suceso se presentaron inmediatamente el juez de instrucción y la Guardia Civil y numerosos vecinos que auxiliaron a los heridos.
O 22 de outubro de 1931, na serie “Jurisdicciones de Galicia” do xornal “La Voz de Galicia” Heliodoro Gallego Armesto firma na páxina 2 un texto que leva por título “Jurisdicciones de Galicia. Arzúa. I. Aspecto General” e que no mesmo xornal en días posteriores sería completado con “Ríos“, “Notas historicas”, “Vías de comunicación”, “Carreteras” e “Literatura popular”.
Reproducimos nesta ocasión o primeiro artigo da serie:
De los trece partidos judiciales que integran la provincia de La Coruña es el primero, en orden alfabético, el de Arzúa, que situado en el extremo SO. de aquélla, ocupa precisamente el centro geométrico de toda la región. Limitando al O. los montes de Loureda y Sabugueira, que lo separan del de Santiago; al NO. el río Tambre que lo deslinda del de Ordenes; al N. los montes de la Tieira que se interponen en él y del de Betanzos; por el E. corren, sucesivamente de N. a S. las alturas frías y despobladas de los montes de Coba da Serpe, que alzan su pico más alta a 834 metros sobre el nivel del mar, Corno do Boy, Carrión y Mámoa de Losoiro, que demarcan este partido y la provincia de Lugo, y por el S. le sirve de línea divisoria con la de Pontevedra el río Ulla, la segunda en importancia de la corrientes fluviales de Galicia. Forma todo él un extenso macizo estrato-cristalino, en el que predomina el gneis alternando con la micacita y demás rocas primitivas, especialmente en Taillor. En la Furelos al E. del Monte de Bocelo. El gneis común o venilloso preséntase muy característico en varios lugares y más especialmente en aillón. En la línea determinada por los lugares de Boimorto, Caregal, Sobrado y Las Pias, aparece una alternativa de pizarra cloritosa, granito estratiforme, pizarra negra y diversas variedades de gneis. Abundan el anfibolito, que forma notables grupos en las inmediaciones de Mellid y Sobrado; el dionit y el diorito, tan escaso en Galicia; la eufótida y otras rocas anfibólicas, entre ellas la serpentina y la piedra ollar, conocidas ambas en el país con el nombre de “doelo” o “piedra de murcio”, calificativo que extienden los arzuanos a las demás rocas fáciles de labrar. En medio del terreno primitivo, entre Lázaro y Las Cruces, hay un filón de basalto con un espesor de unos cuatro metros, pero cuya extensión sobre el rumbo resulta desconocida por aparecer el terreno cubierto de labor y monte, dejando ver solamente en basalto en el corte de un camino sin formar crestón ni cono. Aunque aparece aquí, tan distante de masas considerables de su familia, resulta muy característico, por presentarse cmpacto, impregonado de olivina, algunos trozos de anfiboltas de zeolita. No lejos de este filón hay un gran cerro de serpentina granosa muy particular. Las sierras de Coba da Serpe y Corno do Boy son silurianas. Denunciadas solamente unas y en explotación otras, hay en este partido judicial minas de pirita arsenical (Fojado); hierro (Grijalva) y wolfran (Arca y Fuentes Rosas). El conjunto de la montañosa comarca arzuana aparece ligeramente inclinado al S. sore la margen derecha del río Ulla, dominado por los vientos del SE. generalmente acompañados de lluvias, alternando con los del O. y N. que despejan un dilatado horizonte; resultando de todo ello un clima frío y sano. El terreno bastante accidentado, tiene una altura media de 517 metros sobre el nivel del mar, y además de los montes ya citados al reseñar sus límites, presenta en su interior, como principales acuses de su orografía, los alto de Jabriña, Codesoso, Armada, San Payo, San Bartolomé de la Mota, Nuestra Señora del Viso y San Sebastián, coronadas de ermitas cristianas sucesoras de los altares de os sacrificios paganos; los de Peña de Espiño, Boavista, Peñas altas y coto de Emparedado, este útimo el más alto de todos con su cota de 797 metros, y los Montes de Bocelo, Furado, Freiteiro y Corda da Arca. Todos estos montes se hallan medianamente poblados de árboles que proporcionan maderas y el combustible necesario, y de ellos se desprenden varios ramales que determinan entre sí cañadas y prolongados valles, por donde circulan las aguas del crecido número de riachuelos y ríos, más o menos caudalosos, que ofrecen diversa y sabrosa pesca, y que bañan el territorio sin que el arte contribuya al mejor aprovechamiento de tan beneficioso auxiliar de la agricultura, principal fuente de riqueza del país. El terreno destinado a cultivo, fértil en general, produce buenas cosechas de maiz, centeno, trigo, patatas y agunas frutas y hortalizas. Sus excelentes prados naturales, con su vegetación de sauces, chopos, mimbrales y fresnos, ofrecen abundantes y buenos pastos, que alimentan ganado vacuno, mular y muchos caballos de pequeña alzada pero de gran resistencia. En los montes pastan rebaños de ganado lanar y cabrío y la caza se presenta abundante. Asientan sobre el territorio del partido judicial de Arzúa 11.726 edificios, que albergan a 55.145 habitantes, de los cuales 9.733 viven en 1.818 casas aisladas, agrupándose los restantes en 886 entidades de población, que se clasifican en tres villas, ocho caseríos, trece lugares y 886 aldeas, ormando entre todas 114 parroquias, que se reunen a su vez entre si para constituir 10 municipios, que son: Arzúa, Boimorto. Curtis, Mellid, Pino (El), Santiso, Sobrado, Toques, Touro y Vilasantar. La población relativa es de 54 habitantes por kilómetro cuadrado, bastante inferior a la media de Galicia, que es de 74.
Ainda que sucedeu en xuño de 1924, o xornal publicouno o 23 de xuño de 1926 na súa sección “En la Audiencia”, que saíu na cuarta páxina de “La Voz de Galicia” de ese día. O texto di así:
ARZÚA: En el mes de junio de 1924, Ramón Enjamio Pombo, vecino de Sendelle (Boimorto), entró en la talabarteria que Antonio Gómez Rodríguez, tiene establecida en la villa de Arzúa, con el fin de comprar un collar de cuero, compra que realizó por 6,50 pesetas, dando para el pago de dicha compra un billete del Banco de España de 25 pesetas que resultó falto, y recibiendo a cambio del mismo 18,50 pesetas.
Como autor de un delito de expedición de moneda falsa, solicitaba el fiscal Sr. Varela Radio, en sus conclusiones provisionales, la pena de tres años, seis meses y 21 días de presidio correccional, multa de 250 pesetas y pago de costas; pero ayer, después de recibidas las pruebas, retiró la acusación.