A Gaceta de Galicia, diario de Santiago do 27 de agosto de 1887 publicou os horarios de chegada e saida de distintos coches a distintos puntos do país (Coruña, Ourense, Noia…). Polo que respecta a Arzúa, podemos ler:
A Arzúa. El Montañés y El Porvenir: Salen y llegan cuando les conviene
Na terceira parte do artigo que don Aureliano Pardo Villar publicou no número 133 de Nos (boletín mensual da cultura galega) en xaneiro de 1935 ocupouse dos “artistas de sona” de Arzúa. A saber:
Andrés Vázquez, o Carragoto, construtor de gaitas
Fernando Lamas Barreiro, ou Fernán da Barreira, carpinteiro
Xosé Taboada Vázquez, reloxeiro de Preguntoño
Fernando Carril Salgueiro, armeiro de Viladavil
Xesús García Conde
Xesús Bendaña, caricaturista
Xosé María Sánchez, músico
Este é o texto dese apartado:
Emporiso, inda que se non atopen na vila industrias nen obradoiros que ofrezan intrés, non imos a supôr que seña por falla de homes agudos e ben asisados pra calquer estudo ou pra calquera empresa; nin que se non den nela artistas isolados moi xeitosos. Lémbrome ben do señor Andrés Vásques, mais coñecido pol-o alcume de Carragoto que lle viña do nome da aldea da sua nacencia na freiguesía de Cardeiro, un carpinteiriño miudo do corpo dos meus tempos mozos, que posto a tornear facía milagres no buxo. Ora facía pezas pra os crarinetes, ora gaitas galegas tan feituquiñas que daba xenio velas e inda máis ouvirllas tocar, pois repinicaba no punteiro que semellaba un feitizo. A sona do gaiteiro arzuao, despois de conquerir a nosa terra, avantou monte adentro das Asturias, onde se crian osos moi feros e unha casta de homes argalleiros e fachendosos tal que non hai outra non mundo. O que chegei a esa terra brava e tristeira (xa vai desto moit tempo) contoume un meu compañeiro asturián da Pola de Somieu, que nas romaxes de aquela toleirona mocedada soaban docemente as gaitas feitas na vila de Arzúa. Eras as gaitas grilleiras saídas das mans enfeitizadas do señor Andrés Carragoto, que tamén fixo moitas pras Américas. E, que trompos de buxo tan repinicados torneaban ele e o seu fillo Xesús pra os rapaces, cando viña o tempo de xogarmos âs quilladas! O Xesús, que herdou o arte e mail-a sona do pai, inda que a sua especialidade e costruir carrozas de automóveles, fai tamén gaitas moi feitiñas pra Galicia, Asturias e América, e ten carrego de fornecere delas ô meirande armacén de istrumentos musicaes da Cruña. Nunha longa conversa que tiven co-ele no seu obradoiro, amostroume duas que tiña feitas (a prezo de oito pesos, cumpridas de todal-as pezas de madeira de buxo) e díxome que fai tres crás de gaitas, e sí bemol pra tocaren senlleiras, en dó pra armonizaren con frautas e crarinetes e grilleiras que son máis pequenas i-escrusivas cuasemente do país asturián.
Outro carpinteiro había daquela na vila que tiña man de santo pra labrare os retablos: era o señor Fernán da Barreira, a quen meu pai por vegadas deprendíalle leiciós de dibuxo o que andaba a traballar nunha obra da nosa cosa, por mor de que il poideira millor se aproveitar da sua abelencia. Vinlle facer dous retabros greco-románs moi feitiños pra Eirexa de Maroxo, â imitanza do da capela do Pazo dos meus tios de Vilar de Ferreiros, onde lle fixen compaña namentras el andaba as voltas coas medidas e trazaba nun papeliño a pranta do retabro; e despois labrou outros dous da mesma feituras pra eirexa de Pantiñobre.
Do mesmo xeito, fago arastora lembranza do reloxeiro D. Xosé Taboada Santos que pousaba na aldea de Preguntoño, preto da vila de Arzúa, i escomenzou facendo pola sua man o torno e máis ferramentas do oficio, e do de armeiro que tamén lle levaba idea. Taboada de Preguntoño (home abastado qu’endexamais deixou de vestir o traxe típico do país) traballaba con moito arte, e pódese ollar ainda no obradoiro que ten na vila o seu fillo D. Xosé María, un relós grande de pesas e campaiña con todal-as pezas feitas por ele, e unha esfera moi orixinal de nogueira a xeito da celeste, con baixo-releves do sol, a lua e as estrelas. Traballou, endemais, na construción do relos púbrico do axuntamento de Arzúa. O seu devandito fillo, moi amante da cultura, a máis de traballare de reloxeiro, fai aparellos de telégrafos Morse tan ben rematados que semellan da fábrica, e outras cousas boniteiras que amostran ben as dotes de intelixencia e de arte que lle veñen por herdo paterno.
Non lonxe da vila, na freiguesía de Villadavil, moraba daquela un armeiro de moita sona nomeado Fernán Carril Salgueiros, que foi o que fixo peza por peza o relós público do axuntamento de Arzúa, e denantes refixera o da vila de Melide, cobrando pol-a máquina do primeiro once mil reás na data de 1866, sin facer conta coa torre de ferro que foi construida en Compostela por Cerqueiro, e a campana de trinta arrobas fundida en Orazo, que fixeron subir o custo de todo a trinta mil reás. O mestre armeiro facia escopetas de tan boa calidade, que os cazadores do páis tiñan-as en máis estima que as da fábrica pol-o seu promeo e alcanzo.
Xenio de artista, e de moi gran artista, tiña tamén o arzuao D. Xesús García Conde, que fai pouco tempo baixou a Coba, malogrado pol-as riquezas e a política que o perderon.
Otro arzuao que promete moito, pois e un rapaciño novo, é o caricatureiro Xesús Bendaña, que de algún tempo ben traballando arreo no Ideal Gallego.
Artista esquisito e cumprido na cátnida e no teclado, profesor e crítico musical coma non vin outro, é o P. Xosé María Sánchez, compañeiro meu d’escola e frade da mesma Orde, do qué mal, acoradiño decote pol-a doenza que malogra os froitos do seu agudo inxenio e da sua amplia cultura musical.
En 1945 naceu en Boente Manuel Vidal González, marchou de neno cos seus pais para Barcelona e dende finais dos anos 50 vive en Ourense. Para ubicalo: seu pai foi “Juan Vidal Sánchez, fillo de Maripepa do Crego, irmán de Mercedes Vidal Sánchez, muller de José López Agra, o que tiña o aserradero, a carón da igrexa da Castañeda.”
Compartimos hoxe un vídeo de 6 minutos grabado por Salomé Caamaño Cives con motivo da exposición “Oficio e Arte” (do 16 de marzo ao 7 de maio de 2023) no Centro Cultural Marcos Valcarcel, de Ourense
Así mesmo reproducimos íntegra a súa biografía escrita en 2004 por Xavier Limia de Gardón (profesor o crítico da Historia da Arte, escritor e conferenciante):
‘Manuel Vidal”, el artista, Manuel Vidal González el hombre. Su firma directa, en segura caligrafía, dice de su persona. Su rúbrica habla, afirmándose, al pie de sus obras, con voluntad realista. Con Manolo se parte del ser, en una ontología de la vida: desde ella se halla su arte
LOS CAMINOS PRIMEROS DE LA VIDA
Nació Manuel en el territorio de Arzúa, provincia de A Coruña, en las tierras de la parroquia de Santiago de Boente, por las que atraviesa el “Camino de Santiago”. Es Boente lugar celebrado por su agua fresca y con fama de milagrera en la fuente de A Saleta, al lado de la que pasan los peregrinos hacia Boente de Baixo, en dónde se halla la iglesia parroquial de tres relojes, en cuya pila bautismal se cristianiza el niño Manuel el año 1945. En este origen hay como un premonición del destino, que teje la tela del futuro artista, pues si de una parte su arte refleja una gran preocupación por la precisión -base del control del tiempo-. de otra parte. con sus padres, comenzará un peregrinaje que le lleva a Cataluña, en los primeros y decisivos años de su vida.
En efecto, debido a la profesión de ferroviario del cabeza de familia, se trasladan a la importante ciudad catalana de Vic (Barcelona), dónde vivirá los años de infancia en un medio ajeno a Galicia, lo que dejará un poso decisivo en el futuro artista. En lo referente a los estudios se forma en el “Colegio del Sagrado Corazón”, dirigido por los Hermanos Maristas de la Enseñanza, en dónde comienza a destacar por sus notables condiciones para el dibujo, entrando con ocho años como alumno Pedro Punti Serra. Éste. gran dibujante, tenia además un obrador especializado en tallas religiosas. En este ambiente inicia Manuel su camino en el mundo del arte, que descubre desde la sensibilidad de sus progenitores y la enseñanza con los Maristas, Instituto religioso francés que desde Girona se extendió por España, siendo esta casa de Vic una de las más importantes de La Orden pues habla sido fundada en 1888 -tan sólo dos años después de aquella-, y era la sede del “juniorado’. Una de las características pedagógicas, que le ha dado justa fama, era el esmero en la caligrafía, que se aprecia aún en Vidal. La antigua ciudad episcopal de Vic, con sus notables retablos y pinturas góticas; la propia catedral, con pinturas murales de Sert, son el germen de la dedicación actual de Manuel Vidal a la restauración artística y a la pintura.
A finales de los años cincuenta su familia se traslada a Ourense, por cambio de destino de su progenitor, llegando a la ciudad gallega cuando ésta se convierte en el nuevo núcleo ferroviario de entrada al noroeste peninsular. En la ciudad de Santo Cristo, el puente y las Burgas -en la socorrida copla en la que se condensaba por estos años los ejes de la provinciana capital, continuará su Vida en adelante. haciendo los estudios de bachillerato, que compatibilizará con los de “dibujo técnico’.
LA FORMACIÓN ORENSANA
A comienzos de los años sesenta asiste a la Academia de D. Luis Fernández Pérez, ‘Xesta’ (+1969), discípulo del malogrado pintor de Esgos Ramón Parada Justel. pintor éste que Vidal ha estudiado, a través de las obras que se conservan de este artista de la ‘generación doliente’ en el Museo Arqueolóxico y de Bellas Artes de Ourense. En la Academia de D. Luis, en la que se enseñaba modelado, vaciado y adorno, entra Vidal para desarrollar su conocimiento del dibujo lineal con aquel, gran dibujante y maestro exigente, de gran fama en las décadas de los años cincuenta y sesenta, cómo continuador de Juan (+ 1944), su hermano, significativa figura de la Auria del primer tercio de siglo.
En esta pequeña ciudad del interior gallego hay, en estos años. un notable grupo de intelectuales, y artistas, a cuyo ámbito se acerca nuestro autor. Son aquellos Ramón Otero Pedrayo y Vicente Martínez-Risco Agúero, eximios intelectuales de la ‘Xeración Nós’. que tanta importancia han tenido tanto para la definición del pais gallego. En tomo a Risco se aglutina la ‘Peña de los Sabios’, grupo de jóvenes que. desde finales de la década de los años cuarenta. en determinados cafés, hacen de la tertulia ‘una isla en el duro desierto cultural de la autarquía- durante el Régimen dictatorial del General Franco. Hay artistas como Manuel Prego, Arturo Bailar y Antonio Failde, y, a veces, Celso Emilio Ferreiro, poeta de devoción para Vidal. Entre éstos hombres de letras dos hombres influyen de manera decisiva: Luis Vázquez Trabazo, abogado, escritor, periodista e critico de arte, y Segundo Alvarado Feijoo-Montenegro, jefe de programación de Radio Nacional, periodista y director teatral. El maestro Risco es el impulsor en el ámbito del grupo que bautizó cómo “os artistiñas” en el bar de O Tucho del Eirociño dos Cabaleiros, rebautizado como “O Volter” tras un comentario del sabio, y entre el que se encontraban, entre otros. artistas como José Luis de Dios, Xaime Quessada, Acisclo Manzano, y Manolo de Buciños.
Con éste último, escultor -y también con otro, Xosé Cid-, tendrá Vidal una relación entre el aprendizaje del oficio y la amistad, sobremanera con “Buciños”, del que era vecino en el bario de “a Ponte”, al que frecuenta en su estudio de la Rúa do Mercado. Por influencia suya, comienza a interesarse por esta actividad artística, que será el origen de esta vertiente profesional.
Poro la actividad profesional inicial de Manuel Vidal es en el ámbito de una agencia de publicidad, ‘Spacio”, interviniendo en el diseño de carteles y catálogos. De aqui pasa, como dibujante técnico, al estudio de arquitectos, siendo el principal en su formación el de Antonio Alés Reinléin, importante figura política en el Ourense de estos años. De gran importancia posterior en su “modus operandi” artistico referido a la elaboración espacial de sus cuadros, resueltas con una honda percepción técnica, aspecto a resaltar en el panorama artístico de las últimas décadas. Los viajes que hace a diversas ciudades españolas, y a Italia principalmente, para contemplar la obra de los grandes maestros del arte, le permiten ampliar su conocimiento plástico.
Paralelamente. dos hitos deben ser señalados. El primero se produce mediada la década de los años setenta, en 1977, año en el que pone taller de restauración de obras artísticas religiosas, tras el aprendizaje desde la obra de Tony Roth (Instituto Max Doerner de München Alemania), con Maria, su mujer, con la que se acaba de casar este mismo ano. Es el segundo su dedicación a la enseñanza cómo profesor de dibujo artístico (Verin, 1994-1996), y de óleo, desde 1996, en la “Escola de Artes e Oficios” de la Deputación de Ourense.
MANUEL VIDAL ARTISTA
En la década de los años setenta nuestro autor cambiará su “modus vivendi”, pasando a trabajar en su gran pasión: el arte. Así, desde 1972 comienza a practicar la pintura a ‘plein air’, saliendo en muchas ocasiones con su caballete a las calles y plazas, para pintar espacios y también a sus gentes: frecuentando también el campo en esta formación temática. Y técnica, pues practica de manera sistemática tanto el óleo como el pastel, el acrílico, las ceras, las plumillas, o el lápiz de grafito, con alguna incursión incluso en el grabado. La exposición que le sirve de presentación se produce en el Otoño de 1975, en el Liceo de Ourense: son veintidós óleos y ocho dibujos a plumilla, obras que lleva asimismo a la Galería Altamira de Pontevedra. Al año siguiente colgará en la Galería Souto, volviendo a ella en 1977, con treinta paisajes y dos retratos, uno de los cuáles es copia del que Parada Justel le hiciera a su madre, obra en la que se reconoce la maestría del gran pintor gallego. Su cuarta exposición en Ourense será en las dos salas del Museo Arqueoloxico, en la víspera del día de las ‘Letras Galegas’ de 1979, en las que cuelga treinta óleos.
Sale también a concursar en la Bienal Internacional de Pontevedra, siendo seleccionado en IIª y la IIIª , en los años 1976 y 1979. respectivamente. Este último año se presenta también al 1° Premio Nacional de Pintura de Pequeño Formato’, volviendo en 1982, para exponer con los demás participantes en la Galeria Arboreda de El Ferrol. Pero será en la segunda mitad de la década de los ochenta -en concreto en 1986-, cuando obtenga un primer premio, como cartelista, en el primer concurso de Cociña Galega, en Santiago.
Tras aquellas primeras exposiciones en Ourense y Pontevedra continúa su periplo gallego en Santiago en 1977 (Caixa de Aforros) y A Coruña (Galeria Ceiba), pasando después a Lugo en 1978 (sala del Banco de Crédito e Inversiones) y Vigo (Caja de Ahorros Municipal), con lo que se puede dar por concluida lo que puede considerarse su presentación al público de Galicia. Lo principal de su producción son óleos, completando las muestras con plumillas. En cuanto a la temática son paisajes del interior gallego, que muy pronto amplia con marinas, destacando, además, la poderosa presencia de la figura humana. Trapero Pardo (Lugo, 1979), a propósito de su segunda exposición en su ciudad constata como el artista posee ‘una técnica más segura … apoyada en un realismo notorio (con) cualidades estéticas que van más allá de la realidad para darles el sentido poético que hay en todas las cosas’. Jerónimo Navarro (1979) aprecia que ‘sus paisajes nos den la impresión de algo verdadero, y, sin embargo, superior a la cruda verdad, pues tienen una atmósfera semi romántica’, desde la mesura delicada del artista. Asi expone a continuación en A Coruña (Galeria Cabo), en 1980; y en la Galeria Souto de Ourense a finales de 1981. Alvarado destaca entonces su ‘trabajo honesto, serio y responsable, volcado en penetrar honda e inquisitivamente en la realidad gallega de nuestro entorno: en el inicio de los estudios sobre figura y, sobre todo, en ese trabajo paciente de alcanzar texturas a base de sucesivas capas de pintura’. De su calidad como retratista es el cuadro que hace del Rey D. Juan Carlos I° para el salón de sesiones del Ayuntamiento de Ourense en 1982.
En 1983 su principal exposición es la de la sala de la Caixa de Aforros de Vigo; y en 1984 en la Casa de Cultura de Ourense, llevando además su obra a la Galeria Catro de A Coruña y “S.M-” de Lugo. Cobra entonces fuerza una temática de tipo social, en lo exterior costumbrista, de la que son muestra obras tan significativas como “Monólogo do vello traballador” , que compra el Senador socialista Celso Montero. En 1985, producto de su relación con ‘Buciños”, comparte sala con él en la exposición de la Sociedad Artistico-Cultural de A Troya, presentándose ya sólo en la Galeria Itxaso de Zaragoza.
Vello cabilando), ól. 116 x 90 cm. obra de Manuel Vidal
Dos años después (1987) expone en Ourense, en la sala que la Caixa tenia en la Torre, en la que se presenta con pasteles, como ‘A praza do Ferro’. El pintor José Corral Díaz -en su crítica periodística que firma con el seudónimo de ‘Color Gris’• destaca que es una “exposición completa” de este “pintor de vivencias reflejadas”, “que se desenvuelve dentro de un impresionismo muy personal, portador de secuencias gratas”, “mensajes plásticos tocados o cargados con mucho oficio”. En 1989 vuelve ir a Vigo, a la sala de la Caixa de Aforros. Al año siguiente viaja a Valladolid (Caja España) y Oviedo (Galeria Vetusta), para concluir el año en Ourense en la Caixa, exponiendo en 1992 únicamente en la nueva Galería Marga Prada, para hacerlo en 1993 en la Caixa de Vigo y en la “Fundación Araguaney” de Santiago. En 1994 son Lugo (Circulo das Artes) y Vigo (El Rincón de los Artistas). En relación a ésta última, el artista presenta un cambio sustancial. al entrar en dialéctica con el “arte abstracto”, con obras como “Consigna postrmodernista*. Se confiesa entonces como “sumiso rebelde”, entendiendo por ello el respeto a la técnica, y a la experiencia plástica. Y sigue pintando obras de temática social, caso de “No pórtico da Catedral de Ourense”.
Debe llamarse la atención también en relación a otro aspecto, que puede ayudar a acercarse mejor a la personalidad del artista. Manuel Vidal como hombre de su tiempo abierto a otros circuitos artísticos, gusta de mostrar sus obras en las escasas galerías de las más importantes de villas, caso de las salas de la Caixa de Aforros de Galicia en Monforte (1982) o la de Caixa Ourense en O Barco (1985); y asimismo en “espacios de ambiente” con público accidental, ámbito de consolidado prestigio en el mundo artistico local orensano, caso del Café Estudio 34 (1985, 1991, 1996) o el Café Isaac (1995). En esta linea de presencia, debe entenderse su participación en exposiciones colectivas de carácter benéfico solidario, caso de la subasta para Unicef (Ourense, 1980), contra el Sida en la Galería Volter (Ourense. 1994) y en Caixa Galicia (2002), o en el Liceo, para ayuda del Asilo de Ancianos (1994), o más recientemente las de la “Cruz Roja” (2003), y contra el ‘Sida` (2002).
LOS AÑOS RECIENTES
En Octubre de 1997 son seleccionadas sus obras, entre las de otros pintores realistas españoles, para una muestra en Madrid, exponiendo en el Zayas Club. Y a finales del mismo año tiene otro importante reconocimiento de su camino artístico en su propia ciudad. En efecto. en la sala que el municipio tiene en el Museo expone una muestra» resumen de la trayectoria, con catálogo que prologa Segundo Alvarado, critico artístico que lo ha seguido desde sus comienzos. Una obra, basada en el “Cantar de los Cantares” -policromía sobre oro-, llama especialmente tanto por temática cómo por la técnica, en relación con su destacable faceta de restaurador del arte religioso desde el barrio de O Couto.
En 1998 va una vez más hacia las Rías Baixas exponiendo en Vigo en la sala de la Caixa, y en el 2000 se dirige tierra adentro hacia Lugo (Galeria Nova Rúa). Pero será la exposición que acometa a finales del 2001 en el antiguo ‘edificio Simeón” -hoy roacondicionado por la Deputación Provincial para Centro de Exposiciones y Conferencias-, su más importante cita expositiva de los últimos años, por la relevancia de esta sala institucional en la plaza orensana Con ella contribuyó a la puesta de largo de este centro, en los meses iniciales de su nacimiento. Una de sus últimas exposiciones individuales, hasta el momento de redactar estas lineas, ha sido la As Neves (Pontevedra), en los días finales de 2003 y primeros de 2004, hallándose inmerso desde su actividad de restaurador artistico y el diario contacto con alumnos y discípulos en las clases, en la preparación de una exposición en la ‘Casa de Galicia’ de Madrid
Hasta aqui esta suerte de síntesis del quehacer do Manolo Vidal en el amplio campo del arte. en el que ha dejado sus huellas diferenciadas partiendo de un hondo respeto a la tradición artistica, bases desde las que podemos percibir una voz de gran aliento, tal cómo se aprecia en cuadros como “Vencidos” o “La cena del Rey Baltasar”, todavía en elaboración en esta Primavera de 2004. El artista, comprometido con su arte porque gusta de comprometerse con la vida, es realista, pero con un realismo humanista de raiz vital lirica que, sin perderla, parece preferir en los últimos años temas de amplio espectro alegórico, tratados con un gran dominio de los planos y de la textura de la luz, al servicio de una idea, El Arte como signo, que manifiesta a los lados del Ser escondido. El milagro de la expresión que explícita la existencia y el cuerpo, en el que se encama el misterio. La poesía de Pablo Neruda y Miguel Hernández, de León Felipe y San Juan de la Cruz -además de La del mencionado Celso Emilio-, han sido en su caminar, mucho más que inspiración y aliento de su espíritu, de hondo sentir cristiano compatible en la estética con un ethos de hondo calado humanista, que están presentes en sus obras mientras traza perspectivas y matiza la panoplia cromática, desplegándolos ante nuestra sensibilidad con humildad (y magisterio), ofreciéndonos su camino del arte.
Luis Suárez Miramontes (A Coruña, 1935 – Milán, 2023), xogador do Deportivo da Coruña, do Barça e do Milán, distinguido co balón de ouro en 1960, seleccionador nacional de España, xogou no Arzúa.
Nesta nova emitida pola TVG o 14 de abril de 2017 amósase un recorte de prensa co título “El fútbol de Antano en Arzúa” con este pe de foto:
En el año 1954, el Arzúa disponía de un gran conjunto y en la presente lucía una de sus formaciones que había empatado con el Santiago a dos goles. Componen esta formación, Lirio, Ricardo, Chono, Pimentel, Cachita, Alberto, Abad, Pepiño, Quico, Julio y Modesto. En otras formaciones de esta temporada figurarían Luis Suárez, nuestro recordado internacional en dúa día mejor jugador de Europa y Veloso, otro internacional español. La anécdota de este encuentro con el Santiago: la recaudación de 1.233 pesetas. Hoy el equipo de fútbol de Arzúa pretende revivir mejores tiempos y para ello viene llevando a cabo una labor de protección a la cantera con aspiraciones de valerse por si solo de la misma y evitar con ello el descalabro de su economía.
No listado de partidos disputados polo Arzúa F.C. (o equipo do casino de Arzúa) que figuran no artigo de Xosé Anxo Iglesias Gómez no libro publicado en 1992 con motivo dos 25 anos do CSD Arzúa (páxina 323, Catro meditacións encol do C.S.D. Arzúa) e que está feito con notas manuscritas de Quico (Enrique Costoya, un dos xogadores) o nome “Suárez” figura en dous partidos do ano 1953, con duas victorias para os arzuáns:
16 de xullo de 1953, Arzúa F.C. – Ordes 2-1
2 de agosto de 1953, Lalín – Arzúa F.C. 2-3
No vídeo, titulado “A temporada perdida do balón de ouro galego, Luis Suárez, no Arzúa” podemos ver a Fran Cañotas, directivo do S.D. Arzúa e a Luis Rodríguez Cascón, socio número 1 que lembraba a Luis Suárez xogando en Arzúa e que se lle mercaran unhos zapatos, narra a victoria sobre o Lalín. Tamén se reproduce un fragmento dunha emisión radiofónica no que o propio Luis Suárez confirma que xogou no Arzúa.
Un dos que xogou no Arzúa F.C. con Luis Suárez foi Pepino, irmán do tamén xogador Lirio, gran afeccionado ao fútbol e un dos fundadores do C.S.D. Arzúa. A súa zapatería, herdada do seu pai o señor Pedro, e situada na Rúa do Carme esquina Rúa Hipócrates, converteuse nun verdadeiro templo futbolístico: estaba decorada con fotos do equipo de Arzua e das suas estrelas mais brillantes, a que máis destacaba e chamaba a atencion dos rapaces, era a de Luisito Suarez, daquela xogador do Barça. Ao lado das fotos habia un aparato de radio Philips e a zapatería convertíase nun salón onde escoitar os partidos, según lembra Jesús Bendaña.
Grazas a base de datos “Nomes e Voces”, podemos coñecer os nomes das mulleres e homes vítimas da represión fascista que sigueu ao golpe de estado do 1936. Nesa base de datos figuran 38 persoas que naceron ou vivían en Arzúa cando foron represaliados. Velaquí os seus nomes e os datos que constan, por orden alfabético de apelidos
Modesto Abad Vázquez Labrego de 24 anos Natural e veciño de Arzúa Directivo do PSOE Foi detido e inculpado en Compostela en causa militar por rebelión. Ficha en nomes e voces 9512
Julio Acosta Pan 21 anos Natural de Arzúa Vítima da represión en León con resultado de morte (28 de xaneiro de 1938) Ficha en nomes e voces 21103
Isaac Álvarez Amor Mestre en Arzúa Sancionado con suspensión de emprego durante 6 meses Ficha en nomes e voces 12939
Cándido Andrade Vázquez Carpinteiro de 24 anos Natural de Arzúa e veciño da Estrada Xulgado en Pontevedra por auxilio á rebelión co resultado de sentenza a prisión de 20 anos. Conmutación e liberdade condicional o 11 de agosto de 1940 Ficha en nomes e voces 713
José Corzo Conde Propietario de 51 anos Veciño de Arzúa Xulgado en Compostela co resultado de declaración en rebeldía Ficha en nomes e voces 9508
José Fidalgo Pérez 30 anos Natural de Arzúa Preso en Moosburg. Deportado a Mauthausen en agosto de 1940 e trasladado a Gusen en xaneiro de 1941, onde morre o 6 de abril Ficha en nomes e voces 5018
Ramón García Regueiro (Ramón de Sabino) Veciño de Arzúa De UGT, Presidente da Sociedade agraria socialista Agochado, fuxido e exilio a Bos Aires Ficha en nomes e voces 12948
Celsa Hermida Grandío Mestra de Viñós Natural de Guitiriz e veciña de Arzúa Muller de Alfonso Núñez López, oficial 1º do Concello de Arzúa Suspendida de emprego e trasladada a un concello da montaña asturiana Ficha en nomes e voces 12940
José Iglesias Méndez Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado na causa 979/37 por rebelión Ficha en nomes e voces 9566
Jesús Iglesias Quintela Xornaleiro de 47 anos Natural de Arzúa e veciño de Santiago Afiliado a CNT Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sentenza a prisión 15 anos. Enviado ao psiquiátrico de Conxo coa diagnose de esquizofrenia Ficha en nomes e voces 9702
José James Montero Mestre de Rendal Concelleiro por “Izquierda Republicana” Sancionado con suspensión de emprego e soldo Ficha en nomes e voces 12941
Serafín López Bouzas Carpinteiro de 26 anos Natural de Arzúa e veciño de Santiago (Belvís, 32) Xulgado en Compostela por rebelión militar co resultado de sentenza a cadea perpetua Ficha en nomes e voces 9526
José Morandeira Pereira Veciño de Arzúa Presidente do Sindicato de Oficios Varios Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 20387
Pedro Mosquera Boo Zapateiro de 42 anos Natural do Pino e veciño de Arzúa Directivo da Agrupación Socialista Local (PSOE) Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento. Ficha en nomes e voces 9511
Federico Nogueira Pimentel Comerciante Veciño de Arzúa Primeiro Tenente de Alcalde por “Izquierda Republicana” Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de absolución. Sancionado co embargo do seu comercio de tecidos. Ficha en nomes e voces 12937
Jesús Parrado Vaamonde Contable de 25 anos Natural de Santiago e vexiño do Pedral (A Mella) Secretario do PCE, da loxia masónica Agarimo e directivo da Casa do Pobo Paseado. Morte rexistrada en Arzúa a causa de hemorraxia cerebral o 11 de agosto de 1936 Ficha en nomes e voces 11472
Jesús Pazos Vázquez Gandeiro de 40 anos Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión. Ficha en nomes e voces 9565
Rogelio Rama Muiño Mestre de Brandeso Concelleiro por “Izquierda Republicana” Sancionado con suspensión de emprego e soldo Ficha en nomes e voces 12943
José Rey Viñariño Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 9567
Inocencio Rial Obreiro de 36 anos Natural de Arzúa e veciño de Vieiro (Viveiro) Xulgado en Lugo por rebelión militar co resultado de sobresemento provisional Ficha en nomes e voces 2831
Manuel Rodríguez Pazos (Randaleiro) Labrego de 24 anos Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 9562
Manuel Saavedra Carril Médico de 44 anos Natural de Arzúa e veciño de Villamontán Vítima da represión na comarca de La Bañeza-León, sendo detido sen procesamento xudicial Ficha en nomes e voces 21161
José Sánchez López Mestre de Maroxo Inhabilitado para o exercicio da profesión durante 2 anos Ficha en nomes e voces 12942
Manuel Sánchez Taboada Labrego de 17 anos Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 9563
José María Santos Quintela Sacerdote de 39 anos Natural de Arzúa e veciño da Coruña Xulgado na Coruña por rebelión co resultado de sobresemento e multa Ficha en nomes e voces 8908
Gerardo Torreiro López 30 anos Mestre de Santa María (Fonxe), concelleiro no concello de Arzúa no 1936 por “Izquierda republicana” Fuxido dende os primeiros días da sublevación. Depurado como mestre. En 1940 vive na Coruña e será restituido, destinado en León. Causa aberta en Ferrol por rebelión militar (fuxida a Francia do bou “Tiburón”) declarado fuxido e en rebeldía Ficha en nomes e voces 7101
José Torreiro Sánchez Mozo de hotel de 42 anos Natural de Arzúa, veciño de A Coruña Xulgado en A Coruña por rebelión co resultado de sobresemento Ficha en nomes e voces 8905
José Valiño Raposo (Pepe Valiño) Industrial Veciño de Arzúa De “Izquierda Republicana” Irmán do concelleiro de Arzúa Ramón Valiño. Propietario dun surtidor de gasolina e centraliña telefónica Foi privado das dúas licencias dos seus negocios Ficha en nomes e voces 12938
Eduardo Vázquez Rivadas Carpinteiro de 35 anos Natural e veciño de Rendal Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento e posta a disposición do Delegado Militar de Orde Pública Fichas en nomes e voces 9513
María Alicia Viaño García Mestra nacional da escola nº2 de Arzúa Natural de A Coruña, veciña de Arzúa Muller de Juan Vidal García, alcalde de Arzúa Suspendida de emprego e soldo a finais de agosto de 1936. Desterrada a Astorga nesas mesmas datas Ficha en nomes e voces 12936
Juan Manuel Vidal García Comerciante de 50 anos Alcalde de Arzúa de “Izquierda Republicana” Xulgado en Compostela por rebelión en proceso incoado o 25-8-1936 co resultado de declaración en rebeldía. Paseado en Compostela a finais de agosto ou principios de setembro de 1936. A súa familia queda sen licenza para comercializar apeiros Ficha en nomes e voces 12934
Constantino Vigo Ben Labrego de 23 anos Natural e veciño de San Estevo do Campo Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 9564
O sábado 10 de xuño do ano 1989, na súa sección “Galicia”, baixo o epígrafe “Cruceiros”, publicouse un artigo e unha ilustración de José María Laredo Verdejo relativos ao cruceiro de Santa María. Este é o seu contido literal:
Numerosos cruceiros señalaban el Camino de Santiago guiando al peregrino en su andar y ayudándole, al menos espiritualmente, entre los peligros que en épocas pasadas suponía recorrer aquellas rutas; eran senderos y corredoiras intrasitables, muy diferentes de las carreteras actuales. Recordemos que hasta avanzado el siglo XVIII no se inicio la contrucción de la Nacional VI y hasta entonces era realmente una aventura llegar a Galicia, y aventura muy difícil, por cierto. Tanto la legendaria Cruz-Caroli, creada por Carlomagno, como la Cruz de Ferro en el Bierzo eran cruces de camino. El cruceiro que hoy presentamos puede ser uno de ellos.
En el centro de Arzúa, cruce de caminos y lugar de gran importancia histórica en el de Santiago, está indicada la dirección a Betanzos y La Coruña. A poca distancia y sobre esta carretera se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, a la izquierda. Al otro lado, a la derecha y en una explanada de vias de arreglo y ajardinado, vemos un cruceiro llamativo y bien situado pero.. que únicamente conserva del original la cruz y su capitel.
Encomiable es la labor de creación de su alta plataforma de cuatro pisos y pedestal, todo de buen granito blanco, de su columna bien trabajada, aunque resulte corta de altura, y la amplitud del terreno que a lucirlo se destinó, pero es triste pensar que en lo desaparecido, en su base y fuste antiguos. Decir que lo nuevo le sienta a su cruz como un par de pistolas a un fraile no sería exagerado, aunque también es cierto que más vale algo que nada.
La cruz y el capitel, de piedra oscurecida por los siglos, son clásicos y bellos, muy tradicionales. Su decoración y formas denotan gran antigüedad y la obra en sí tiene la importancia de ser uno de los escasos cruceiros que aún duran en este ayuntamiento coruñés. Sólo recordamos el cercano de Rendal, ya comentado desde esta columnas.
Do “Caderno dos Botes Ano I, nº I” tiramos este artigo que firma Carlos Mariño e que leva por título “O Rock & Roll en Arzúa”.
Non cabe dúbida de que si os primeiros organizadores da “Festa do Queixo” polo ano 75 non decidísen exaltar o noso queixo, con actos culturais, como o famoso festival folk con grupos da calidad de: Milladoiro, Fuxan os Ventos, Brath, Na Lúa… e dos solistas: Amancio Prada, Suso Vaamonde, Emilio Cao, etc., moi probablemente Arzúa non destacaría hoxe polos concertos de rock. Pero afortunadamente e seguindo o rumbo dunha década de consagración do rock estatal, Arzúa apuntouse a “Movida” (a famosa polémica definición) acadando un alto nivel na celebración de concertos de rock.
Un dos primeiros grupos de rock en achegarse a nosa vila foron os METEORO de A Coruña, sobre 1983, pero a data clave para o despegue destos eventos musicais, foi Marzo do 85, ca actuación dos vigueses AEROLINEAS FEDERALES, que por aquel entonces lideraba o Sinietrísimo Miguel Costas, concerto pasado por auga, con escaso público, pero moi divertido. Cinco meses despois, a “Festa dos Botes” incluía no seu cartel o trío de Marín CAJA-B, que animaron a proseguir na liña iniciada.
Xa en 1986 e co motivo da XIª Festa do Queixo déuse un paso decisivo con concertos dos portugueses G.N.R. que brindaron un gran espectáculo, e de OS RESENTIDOS de Antón Reixa que presentaban, o seu xa célebre “Fai un sol de carallo” (Galicia Canibal), que se editou poucos días despois. A réplica da Festa dos Botes, dóuse con dúas bandas xa desaparecidas de A Coruña: LINEA OPUESTA e RADIO OCEANO, estos últimos e como eles recoñecen ainda hoxe, ofreceron un dos seus mellores directos da súa corta pero importante historia.
1987, comenzou cunha enorme polémica para o rock en Arzúa, a actuación de LA POLLA RECORDS, que será máis recordada pola polémica erguida que pola calidade músical do grupo abertzale. A espectación por este grupo eclipsou a actuación dos coruñeses ALGUIEN. En agosto e pese ás reservas e reticencias dunha minoría, logrouse consolidar a boa imaxe do rock no noso pobo, gracias a os DESPERADOS do carismático Fernando Martín e os Barceloneses BRIGHTON 64 (hoxe Brigatones), concerto de moi grato recordo para a xuventude da vila e dos festeiros que escomenzaban a ser adictos aos directos de Arzúa. Grupos que foron acompañados pola banda arousán VIEJA TÁCTICA.
Se tódolos concertos fortos de gran calidade, quizá o de Malevaje, Los Coyotes e La Frontera destaque pola súa gran resonancia e afluencia (dende Vigo fletaronse dous buses) os tangos postmodernos de MALEVAJE, a mensaxe latina de LOS COYOTES, do tudense Víctor Abundancia, e os potentísimos LA FRONTERA, liderados por Javier Andreu, enfervorizaron ás masas que alí se atopaban, a unha hora xa intempestiva. O día anterior, e como presaxio deste memorable concerto, os VIUDA GOMEZ a tódolos fillos adoptivos do rock en Arzúa. Na Festa dos Botes dese memos ano, 1988, celebrouse un concerto que non baixouo o alto listón do do “Queixo”, as actuacións dos daquela prometedores de A Rúa, LA ROSA, da revelación estatal e dende Sabadell: BB SIN SED, aínda hoxe inxustamente iñorados, pero moi recoñecidos en Arzúa. O memos poderíase decir do terceiro grupo, os madrileñísimos (de Chueca): BURNING, que nunha noite como a calificaba Pepe Risi: “especial para el rock and roll“, ás dúas da noite e a máis de 20 graos, os Burning interpretaban maxistralmente os seus xa clásicos “¿Qué hace una chica como tú, en un sitio como este?”, “No es extraño que tu estés loca por mi” ou o seu peculiar Johnny Be Goode que a máis de ún, emocionou a saltar con eles no escenario.
Difícil se poñía en 1989 manter o nivel do ano anterior, na Festa do Queixo, logrouse en dous días. O primeiro cos vigueses LOS CAFRES, que non contaron co insumiso Pablo Ramallo, e os lucenses THE CONTENTOS. O segundo día, e pese a calidade dos grupos, a xente non respondeu como no ano anterior, e así os hoxe tan recoécidos maiorquíns de LA GRAJA, os “primos-irmáns” de Los Ronaldos: LAS RUEDAS, e un dos mellores grupos de rock estatal hoxe en día: LOS ENEMIGOS, pasaron inxustamente desapercibidos, pero os que alí estivemos, vibramos cos tres grupos, e de xeito especial coa guitarra de Josele Enemigo. Para os “Botes”, menos apoiada economicamente resultou máis difícil, aínda, seguer nesa liña de calidade, así que optouse por reclamar de novo a Johny e Pepe: BURNING, era a primeira vez que repetía un grupo; pero os Burning, merecníanno. Xunto a eles chegaron dende Barcelona unha FLORES DEL MAL con música dos Rebeldes, Decibelios,.. e LOS PROSCRITOS, auténticos “chicos de provincia”, de Binéfar (Huesca), que versionaron o clásico de Bob Dylan: “Como una bala perdida”.
Respecto a este ano, 1990, destacaría as actuacións na discoteca, con grupos a maioría deles xa coñecidos en Arzúa: BB SIN SED, LA ROSA, LOS CONTENTOS. Pero os que si debutaron, foron os recentemente grupo revelación nacional, pola crítica máis especializada, os albacetenses: SURFIN – BICHOS, rock con profundas influencias eclesiásticas. No que se refire a Festa do Queixo, non cabe dúbida que o festival foi de gran calidade ao contar cun grupo de peso, no mundo do folk, como é Milladoiro, pero quizais se descoidase un tanto o rock, que gracias a brilante actuación dos tamén repetidores DESPERADOS, mantiveron a antorcha do rock, acompañados por LOS DALTON. Para a Festa dos Botes agárdanos un gran concerto cos míticos NIKIS (os Ronaldos españois), DOMINGO Y LOS CÍTRICOS e probablemente LOS ENEMIGOS.
Por último e inevitablemente, non podería rematar este recordo do rock en Arzúa sen facer referencia do “rock de Arzúa”, animando a toda a xente que faga rock, e música en xeral, especial a Banda de Rock local: RUTA-66, (antes LOS ELEMENTOS).
No número 32 do Boletín do Centro de Estudos Melidenses – Museo Terra de Melide (2019) pubicouse o artigo “Deputados a Cortes polo Distrito de Arzúa (1846-1923)”, obra de Armando F. Cascón Rodríguez e Fernando Suárez Golán. Un deses deputados foi don Fernando Calderón Collantes, elexido polo distrito de Arzúa en abril de 1872, con 6.729 dos 6.732 emitidos. Esto é o que di o artigo:
A división do Partido Progresista provocou a convocatoria das segundas eleccións celebradas durante o breve reinado de Amadeo I, o 3 de abril de 1872, que gañaron os conservadores, en coalición cos progresistas liderados por Práxedes Mateo Sagasta. Polo Distrito de Arzúa resultou elixido Fernando Calderón Collantes, a quen o rei Alfonso XII había de concederlle o título de Marqués de Reinosa, vila onde nacera o 21 de febreiro de 1811. Pese a non ser galego de nacemento, a súa formación política realizouna toda ela en Galicia, á que representou en numerosas ocasións, xa que o seu pai, Manuel Santiago Calderón, deputado durante o Trienio Liberal, pasou a vivir na cidade da Coruña ao rematar a súa breve e fracasada experiencia política.
Fernando Calderón foi elixido deputado por algunha das circunscricións ou distritos electorais da provincia da Coruña, segundo a lei electoral vixente, de xeito case ininterrompido dende 1843 ata 1871, ano no que pasou ao Senado. En 1872 regresou ao Congreso dos Deputados, representando ao Distrito de Arzúa durante a segunda lexislatura. Dende 1870 identificábase co Partido Conservador, se ben inicialmente militara no Partido Moderado e dende 1858 pertencera á Unión Liberal de O’Donnell, quen o nomeou por primeira vez Ministro de Gracia e Xustiza en 1865. Máis tarde, xa durante a Restauración e militando no Partido Conservador de Cánovas del Castillo, volvería a ser ministro de Gracia e Xustiza en 1875, ministro de Estado entre 1875 e 1877 e, de novo, de Gracia e Xustiza entre 1877 e 1879.
Antes do seu paso á alta política, o perfil desenvolto por Fernando Calderón en Galicia foi, en certo modo, tanxencialmente oposto ao de Benito Sánchez Freire, quen o precedeu inmediatamente na representación do Distrito de Arzúa no Congreso dos Deputados. Fronte á fidelidade carlista de Sánchez Freire, Calderón Collantes caracterizouse por un liberalismo consecuente que se materializou, de feito, na persecución das partidas carlistas como xefe da Milicia Nacional de Ribadeo e, logo do seu nomeamento en 1838, como xuíz de Vigo.
No catálogo do Museo do Prado, coa referencia P007993 figura un óleo sobre lenzo de 44×57 cm datado no ano 1907 e que leva por título “Segador gallego, montaña de Arzúa, Galicia”. Foi pintado por Fernando Alvárez de Sotomayor y Zaragoza (Ferrol 1875 – Madrid 1960), quen exerceu como director do Museo do Prado entre 1921 a 1931 e de 1939 a 1960. O cadro foi unha doazón dos herdeiros do autor ao Museo de Arte Moderno en 1961. Na actualidade (2021) a obra está depositada no Museo de Belas Artes de A Coruña.
O domingo nove de novembro de 1931, na páxina 6 do xornal La Voz de Galicia, publicouse, dentro da serie “Jurisdicciones de Galicia”, a entrega IV das referidas ao partido xudicial de Arzúa. Leva por título “Vías de comunicación”, e ao igual que todas as outras, ven firmada por Heliodoro Gallego Armesto.
No son, ciertamente, los habitantes del partido judicial de Arzúa, los que más derecho tienen a quejarse por falta de vías de comunicación.
Por su parte N. cruza el ferrocarril de Palencia a La Coruña, que poco después de entrar en él, salva el puente de Samel sobre el Mandeo, en medio de un pobre y áspero paisaje, determinado por una amplia meseta, pletórica de terrenos incultos o dejados a monte, encontrando a continuación tierras sembradas al aproximarse a la estación de Teijeiro, lugar de poca importancia y escaso vecindario, asentado a 487 metros sobre el nivel del mar, y en el cual se alza la Casa Consistorial del municipio de Curtis. A 12 kilómetros de este lugar, por carretera, están las ruinas del Monasterio de Sobrado de los Monjes, que ofrecen a la contemplación del turista, con sus riquezas arquitectónicas, las huellas de su pasado esplendoroso.
Al salir de Teijeiro cruza la vía el río Carregal, y continúa por una penillanura grisácea enverdecida por los tojos, que en primavera y otoño florecen de vivo amarillo; asciende una fuerte pendiente con grandes trincheras y una vez alcanzado el punto más alto 553 metros) salva los pasos de La Illana mediante grandes desmontes y terraplenes, y sin que nada recree el espíritu por falta de arbolado y regular vegetación, pasa bajo un puente, cruza una gran trinchera y sigue descendiendo por las asperezas y revueltas de la serrana estribación de los Montes de la Tieira para detenerse en la estación de Curtis, asentada en el lugar de Osbodeos.
Al pie de la estación, siguiendo la linea de la carretera, se ha creado un nuevo barrio, pero el pueblo de Curtis queda muy lejano, por la izquierda sobre un altozano que baña el río Cabalar. Desde estación hay servicio regular de automóviles a Santiago, Arzúa y Mellid.
Volviendo desde aquí la vía al S. cruza una gran trinchera en curva, pasa bajo la carretera de Betanzos y a través de un tunel abandona la comarca arzuana para seguir descendiendo a La Coruña.
De la red de carreteras que cruzan el partido judicial de Arzúa son las más importantes la de Santiago a Lugo, la de Golada a Betanzos y la de Arzúa a Teijeiro.
La primera, después de dejar en la Labacolla la directa a la estación de Curtis, penetra en tierras de Arzúa a través de bellos panoramas, donde la vista se recrea a cada paso con la contemplación de seculares bosques de robles y castaños, y ondulándose con ligera tendencia a ascender pasa por Amenal, pequeña aldea con 14 casas perteneciente a la parroquia de San Miguel de Ferreira (¿Pereira?).
Salva después varios riachuelos de límpidas aguas y mansa corriente, cuyas orillas aparecen festoneadas por graciosos “ameneiros” y frondosos fresnos y tras algunas bruscar curvas llega a Arca, cuyo núcleo principal queda a la derecha, pero cuyas construcciones modernas forman en la carretera un nuevo barrio, en donde se concentra el tráfico.
Pasa luego la carretera sucesivamente por los diminutos lugares de San Antón, Burgo, Dos Casas y Santa Irene, y un kilómetro después deja por la derecha otra carretera a Lalín (43 kilómetros). Asciende luego, pasando por Cerceda, salva el arroyo Ferreirós, deja la aldea del mismo nombre a la izquierda, cruza el lugar de Calle y llega a Burres, parroquia con 167 vecinos distribuídos en 18 caseríos. En este lugar parte a la derecha otra carretera a Puente Ulla (32 kilómetros).
Deja después a la izquierda la aldea de Cruz, salva varios arroyos y llega a Arzúa, villa con 751 habitantes y 103 viviendas, situadas en una altura de suaves pendientes, y la cual, vista desde lejos, parece una de las fortalezas de nuestra vieja historia. su altura sobre el nivel del mar es de 400 metros y su estación ferroviaria más próxima Curtis, a 27 kilómetros. Además de la que venimos describiendo, parten de ella otras carreteras a Teijeiro y a Puente de San Justo.
Tiene buenas casas para consistorio y escuelas; su pequeña iglesia parroquial guarda una bella imagen de San Francisco y presenta al exterior un relieve en piedra del sepulcro del Apóstol Santiago. A pesar del progreso iniciado en ella de unos años acá, aún le falta mucho para estar a la altura que merece.
Su calle principal es la del Carmen. Tiene un buen capo de feria. Del convento de Agustinos que en ella existió en remotos tiempos, queda solamente el recuerdo, denominándose “el convento” el sitio en que aquel se alzaba.
Pasado Arzúa la carretera se muestra ondulada a través de bellos paisajes; salva el río Isoó por el puente de Ribadiso, inmediato a otro del antiguo camino de Santiago y próximo al lugar que le da nombre, asiento en lejanos tiempos de un Hospital de peregrinos: atraviesa sucesivamente las parroquias de Castañeda y Figueroa, y 17 kilómetros después de Arzúa llega al cruce con la carretera de La Golada a Betanzos, donde en la última década se construyó un barrio moderno, perteneciente a la villa de Mellid, cuyo núcleo antiguo asienta a la izquierda en una penillanura a 463 metros sobre el nivel del mar, con varias calles y una bonita plaza, destacando entre sus edificios la casa palacio del Marqués de Corbera, la iglesia parroquial y el convento de Santi Spiritus, con su iglesia abierta al culto y en su torre el reloj de la villa. Hay además dos ermitas.
Casi unido al pueblo está el montículo llamado “El Castro” coronado por una pequeña capilla. Debe su nombre al hecho de haber estado emplazada en él la fortaleza de Mellid, combatida en muchas ocasiones, derruida en la guerra hermandina y cuya piedra aprovechó luego Sancho de Ulloa para construir el convento.
Después de Mellid desciende la carretera para salvar el río Furelos en la aldea del mismo nombre, y desde él vuelve a ascender con muy amplias y dilatadas curvas, en un bonito paisaje, pasando por Libureiro, y en el punto más alto de la cuesta casi en el extremo S. de los Montes de Carrión, abandona las tierras de Arzúa, para seguir a través de la provincia de Lugo.