Notas históricas do partido xudicial de Arzúa

O 21 de novembro do ano 1931, o xornal “La Voz de Galicia” publicou o terceiro artigo da serie “Jurisdicciones de Galicia”, redactado por Heliodoro Gallego Armesto e titulado “Notas Históricas”. Reproducimolo a continuación integramente:

Las tierras de Arzúa, que en tiempos pretéritos formaron el extenso condado de Présaras, ofrecen una gran importancia histórica y lingüística, pues en ellas se encuentra una variedad hablada del gallego; una de las muchas modalidades dialectales de nuestro admirable idioma materno.

Sus primitivos habitantes dejaron interesantes grupos de “mámoas”, más de 300, entre las que destacan su interés la de los términos de Arzúa, Aveancos, Fanegas, Foxado, Furelos, Grijalva, Mellid, Pena da Lebre (Lardeiros), Santiso, Sobrado, Toques, Touro y el bien conservado “dólmen” de Bocelo.

Abundan también los “castros”, entre los que citaremos solamente los de Brañas (Toques), Campos, Cumbraos, coronado hoy por su iglesia, Mellid, Muradela, Remesende, Oleiros, Santa, Vilariño y Vimianzo.

Y aunque las operaciones de labranza alteraron en más o en menos el carácter y estructura de estas fortalezas prehistóricas, y la codicia de los eternos buscadores de pretendidos tesoros abrió y destrozó la mayoría de estos elocuentes testimonios de la numerosa población que habitó estos lugares en aquellos remotos tiempos todavía llegaron a manos de los pacientes investigadores modernos muchos objetos en ellos descubiertos, que acreditan esta comarca como una de las que más elementos han suministrado para el conocimiento de la historia de Galicia.

En “mamoas” y “castros” del partido judicial de Arzúa fueron encontrados cuchillos de silex, hachas y otras armas de piedra pulimentada; diversos objetos de la época del bronce y diademas y brazalete de oro.

De la edad antiguas consérvanse vestigios de la civilización romana también en varios lugares, especialmente en Ciudadela y Puente Punide, destacando entre ellos restos de cerámica toscamente trabajada a mano y un “modio”, usado para la medida de los áridos. También se conservan varios puentes de la misma época.

De los tiempos medioevales quedan interesantes ruinas de las fortalezas que sirvieron de base a las luchas señoriales de tan azarosa época y con ellas las de numerosas fundaciones monásticas, base de la cultura y distribución de la población, entre las que sobresalen las de Dormeá, Mezonzo, Sobrado y Toques.

Del monasterio de Dormeá de monjas benedictinas, fundado el año 1152 por la condesa Doña Loba, hija del conde Froilaz, y en el cual fué religiosa, queda solamente su iglesia románica de una nave con ábside rectángular.

El de Mezonzo, fundado en el siglo VII, tuvo por uno de sus abades a Pedro Martínez de Sobrado, quien en un momento de sublime inspiración compuso la Salve, la más bella de cuantas antífonas ideó el género humano en honor a la Madre de Dios, la más sentida y confortadora de todas las oraciones, en la que busca consuelo el ánimo afligido por las grandes tribulaciones de la vida.

Este abad fue más tarde obispo de Compostela con el nombre de San Pedro de Mezonzo. tosos (sic) tiempos en que Almanzor tomó la ciudad, destruyó su suntuosa iglesia, profanándola con varios actos, entre ellos dando de beber a su caballo en la pila bautismal y le arrebató sus campanas que hizo conducir a hombros de cristianos a Córdoba, para que sirviesen de lámparas en su mezquita. Canonizado, siglos después, este obispo, veneramos hoy su imagen en los altares con el nombre de San Pedro de Mezonzo.

El monasterio de Sobrado, fundado el año 752 por el obispo Sisnando de Iria, como benedictino y transformado en 1142 en cisterciense, llego a ser la casa más poderosa de esta Orden en España, acumulando tan importantes riquezas que le permitían alimentar a más de 80 frailes. Hoy, para ignominia y vergüenza de las generaciones que lo consintieron, está reducido a un informe montón de ruinas, y aunque en ellas desapareció por completo todo el resto de su primitiva fábrica, queda un poco de la posterior, que al permitir estudiar el neoclásico y barroco de nuestra tierra, convierte este lugar en punto obligado del turismo moderno.

Y por último, del de Toques, fundado el año 1060, queda solamente una interesantísima iglesia mozárabe.

El único convento habitado actualmente en el partido judicial de Arzúa, es el de Mellid.

En el siglo IX fueron derrotados los moros en Furelos, y en el mismo siglo Ramiro destrozó en Coirós a los normandos, que habían invadido el país.

Actualmente viven los arzuanos dedicados a la agricultura y ganaderia, explotando además la fabricación de manteca y ricos quesos. Abundan en la comarca los molinos harineros y funciona una fábrica de hilados y tejidos en Vilasantar.

El tráfico de sus productos ánima las concurridas ferias mensuales que se celebran en el partido y de las cuales son las más principales la de los días 5 en la Illana; el 8 y 22 en Arzúa; el 12 en Cumbraos y en Las Cruces de Sobrado; el 15 en Vilouriz; el 20 en San Saturnino (Cebreiro); el 24 la de La Lage (Armental); el 27 en El Pino y todos los primeros domingos en Mellid, Mezonzo y Sobrado.

Heliodoro Gallego Armesto

Perdigonadas na ponte de Ribadiso

O xornal “La Voz de Galicia” recolleu o 27 de xaneiro de 1931 estes feitos, sin darnos conta das causas que os poideron motivar:

Las vecinas de la parroquia de Rendal en Arzúa, Ramona Vázquez Gómez y Ramona Vilar Vilar, de 68 y 64 años, respectivamente, al pasar por el puente de Ribadiso, subitamente recibieron una perdigonada, resultando con diferentes heridas en distintas partes del cuerpo, calificadas de pronóstico reservado por el médico que las asistió.

Como autores de los disparos fueron detenidos por la Guardia civil y puestos a disposición de la autoridad judicial, Vicente González Villar y otro joven que le acompañaba.

Se le ocuparon dos escopetas de caza que usaban sin licencia.

Derrubase unha vivenda en Preguntoño sobre os seus moradores

O 6 de febreiro de 1894 o xornal de “La Voz de Galicia” facía aos seus lectores esta narración dun feito que califica de desgracia:

Una desgracia harta lamentable ocurrió días pasados en el lugar de Preguntoño, situado á dos kilómetros de distancia de la villa de Arzúa.

Albergado bajo el techo de humilde choza y al pié de la piedra de la cocina, en donde se había encendido fuego, se hallaba un pobre ciego, á quien acompañaba su esposa y sus dos hijas, una de éstas recién parida, cuya familia estaba calentándose, según tienen por costumbre en las aldeas los días del invierno, para hacer de este modo frente á los grandes fríos.

En la mañana citada se había desencadenado una fuerte tempestad, que ya desde los primeros instantes alcanzó el carácter de un verdadero ciclón.

Sin duda, efecto de la misma, la techumbre de la casita en donde se hallaban las personas citadas se vino al suelo de pronto, cayendo con gran estrépito sobre las dos jóvenes, que resultaron con diferentes heridas.

La mujer del ciego recibió también contusiones graves á consecuencia del hundimiento, salvándose aquél por milagro, pues salió completamente ileso.

Pouco maís do 20% dos arzuáns sabían ler e escribir no 1894

Por estes datos oficiais que publicou o xornal “La Voz de Galicia” o 17 de xullo de 1894 baixo o epígrafe “como andamos de cultura en esta provincia”, sabemos que daquela, de 8.693 habitante so sabían ler e escribir 1.854 persoas, o que ven ser un 21,3% (no recorte de prensa lese 8.683 pero ao sumar homes con mulleres vese que é un erro e son 8.693). Aínda que parece moi pouco, ao comparar os datos con outros concellos da provincia na mesma época, vemos que o dato non era tan negativo: Aranga 15,9%, Ares 27,1%, Arteixo 9,6%, A Baña 13,1%, Bergondo 22%. O texto di o seguinte:

Como andamos de cultura en esta provincia

A continuación comenzamos á publicar unos curiosísimos datos estadísticos tomados del último censo oficial de España, referentes al número de habitantes con que cuenta cada Ayuntamiento de esta provincia, su estado social, cuantos de entre ellos saben leer y escribir y cuantos ignoran esto mismo.

Desgraciadamente, como puede verse, estos son los más en todos los Ayuntamientos.

(…)

El Ayuntamiento de Arzúa proporciona estos datos: total de habitantes 8.683 varones, correspondiendo á la población masculina 4.135 y á la femenina 4.558.

Son solteros: 2.506 varones y 2.774 hembras; son casados 1.427 y 1.454 respectivamente; son viudos, 202 varones y 330 hembras.

Saben leer solamente: 305 varones y 439 hembras; saben leer y escribir, 1.499 y 355 respectivamente; no saben leer, 2.331 varones y 3.764 hembras.

Resumimos os datos nesta taboa de porcentaxes:

TotalSolteirosCasadosViuvosSaben so lerSaben ler e escribirNon saben ler nin escribir
Homes48%61%35%5%7%36%56%
Mulleres52%61%32%7%10%8%83%
Total 61%33%6%9%21%70%

Broma con ovella morta en Oínes

O 8 de febreiro de 1895 o xornal “La Voz de Galicia” publicou a seguinte nova:

Noches pasadas, dos mozos vecinos de la parroquia de Oines, en el partido de Arzúa, pretendiendo dar una broma á su convecina Manuela Tojo realizaron un hecho que constituye un delito y que pudo tener lamentables consecuencias.

No se sabe como pudieron agenciarse una oveja muerta, y con ella dirigiéronse, cerca de la madrugada, á la vivienda de dicha mujer en la cual penetraron por una ventana, valiéndose para ello de una escalera.

Una vez dentro y con todo el sigilo posible depositaron la oveja en una cama, abandonado seguidamente la casa.

Juzguese cual sería la sorpresa de Manuela Tojo al descubrir á dicho animal, y contemplar la sangre que manchaba el pavimento y las ropas del lecho, tanto que es un principio, juzgando que se trataba de un crimen, estuvo á punto ser víctima de un accidente.

Uno de los autores de la broma, llamado Jose Mesias, soltero y de 20 años de edad, fue ya detenido por la fuerza de la Guardia Civil del puesto de aquella villa y entregado al Juzgado de instrucción.

Se sigue la pista al otro bromista sujeto

Unha nora confesa que envelenou ao seu sogro

O 26 de novembro de 1891 o xornal “La Voz de Galicia” publicaba na súa portada esta nova:

Aseguran á un colega que en una de las parroquias de Arzúa se ha perpetrado un crimen horrible.

Parece que una nuera ha envenenado á su suegro, y que se halla convicta y confesa del crimen, y ya en Arzúa a disposición del juzgado de instrucción

Tres nenos e unha muller trabados por un can rabioso

No ano 1920, o 7 de febreiro, saía a rúa o número 6 do xornal “El Compostelano: diario indepediente”. Includía esta nova:

Procedentes de Arzúa, han llegado a esta ciudad para ser sometidos á tratamiento una mujer y tres niños que han sido mordidos por un perro hidrófobo.

Suspéndense as clases en Arzúa por mor do sarampelo

O día 6 de xullo de 1893 o xornal “La Voz de Galicia”, na sección “De sol a sol” publicou esta nova:

Habiéndose presentado el sarampión en la villa de Arzúa y propagándose entre los niños con gran rapidez, sin bien con carácter benigno, la Junta local de primera enseñanza de dicho distrito acordó suspender las clases en las dos escuelas existentes en el mismo, hasta tanto no desaparezca la expresada enfermedad.

Accidente pescando con dinamita

O xornal “La Voz de Galicia”, no que foi o seu número 3.018, publicado o día 4 de octubro de 1891 decía na primeira páxina:

Ingresó en el Hospital de Santiago la otra mañana un sujeto de Arzúa que, pescando con dinamita en un río, se inflamó el explosivo, destrozándole la mano derecha.

Chantaxe frustrado

Esta nova apareceu o día 27 de xaneiro de 1929 no número 1.201 do xornal “El Correo de Galicia: órgano de la colectividad gallega en la república argentina”. Nela sorprende o lugar da vecindade dos protagonistas “Sauto”, que nos é descoñecido e probablemente se deba a unha errata:

Un chantage frustrado.-Le practicaron 37 taladros con un barreno en la puerta de su casa a don Juan Seoane Vázquez, vecino de Sauto, en Arzúa.

Hechas por la guardia civil gestiones para descubrir al autor del atentado, logró averiguar que el día 6 había recibido el mismo señor un anónimo exigiéndole, con amenazas de muerte, que depositase mil pesetas bajo un hórreo de su propiedad y como presunto autor del intento de chantage y de los taladros fue detenido Antonio García Montero de 37 años, que vive en una casa contigua a la del señor Seoane Vázquez.