Dous detidos por botar pedras, lama e excremento no buzón

O 7 de agosto de 1896 o xornal da Coruña “La Voz de Galicia” publicou na súa sección “De Sol a Sol”:

Según comunica la fuerza de la Guardia civil del puesto de Arzúa, fueron detenidos ante anoche los jóvenes Pastor López Sánchez y Jesús Moscoso por haber arrojado en el buzón de la administración de correos de aquel ayuntamiento piedras, barro y excremento, inutilizando la correspondencia que allí había depositada.

Los mencionados jóvenes fueron puestos á disposición del juez municipal del distrito.

Un cacique de Arzúa causa un escándalo no fielato de Compostela

Do feito que imos a relatar ocuparonse polo menos dous xornais: “El Correo de Galicia: diario independiente de avisos y noticias” do 12 de xaneiro de 1904 e “Gaceta de Galicia: diario de Santiago. Decano de la prensa de compostela” do día 13. A continuación reproducimos o texto publicado no Correo:

En el fielato de la Rúa de San Pedro hubo ayer un escándalo, del cual vamos á dar cuenta, según la versión oficial.

Llegó a dicho punto el coche que hace el recorrido entre esta ciudad y Arzúa, y en él venía, entre otros viajeros, el secretario de dicho Ayuntamiento, D. Faustino Rodríguez Montero.

Cumpliendo con su deber los empleados del resguardo, comenzaron á registrar el equipaje, y al llegar á la maleta del Sr. Rodríguez Montero le rogaron se dignase abrirla.

Debió creer el tal que se hallaba en sus dominios de Arzúa, donde los infelices paisanos tienen que sufrir con paciencia cuanto el cacique quiere, porque se negó terminantemente á satisfacer los deseos de los dependientes, á los cuales increpó duramente, los mismo que si se hallase en plena sesión de mansos polainudos, á los cuales hay que asustar para que firmen.

No desconocemos que hay ocasiones en que por parte de los consumeros se falta á las consideraciones debidas al viajero, pero tampoco se nos oculta que no es la primera vez que en ese fielato y por caciquillos de las montañas arzuanas, que por lo visto se creen con fueron en todas partes, se pretende atropellar á los encargados del mismo, olvidándose que una cosa es gobernar anchamente en los distritos rurales y otra muy distinta ser en los pueblos cultos uno de tantos, sujeto á derechos, pero sí también á deberes, que no se eluden pese á todos los padres políticos habidos y por haber.

Pola Gaceta do día seguinte sabemos da orientación política do secretario do Concello de Arzúa (gassetista) e o motivo polo que non quería que lle rexistrasen a equipaxe (os funcionarios non levaban luvas).

Entrada en servizo do salto de Portodemouros

No xornal “El Diario de Burgos” do 28 de febreiro de 1968 publicouse a seguinte nova:

ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DE UN NUEVO SALTO

Santiago de Compostela (Cifra). Ha entrado en funcionamiento el salto de Portodemouros, de la Empresa Hidroeléctrica Moncabril, situado en el río Ulla, en las provincia de La Coruña.

Esta presa es la más alta de España y la cuarta de europa – 81 metros- entre las denominadas “de materiales sueltos” o “escollera”. La superficie de su cuenca es de 1,190 kilómetros cuadrados y el embalse, con capacidad para unos trescientos millones de métros cúbicos, forma un largo de 12 kilómetros de longitud.

Ferido de bala na cabeza por disputa amorosa

O xornal “La Voz de Galicia” daba conta o 30 de setembro de 1897 do seguinte suceso:

Ingresó en el Hospital de Santiago Valentín Varela Martínez, del ayuntamiento de Arzúa, gravemente herido a consecuencia de un balazo que le dieron en la cabeza y que le penetró en la misma por encima de la oreja izquierda.

El herido declaró que no sabe quien fué el autor de la lesión, aunque parece que fué motivada por cuestión de amores.

El estado del herido es de tal consideración que se desespera de salvarlo.

Cando se enterraron en Arzúa toneladas de mexillón

Según podemos ler no xornal “La Voz de Galicia”, en febreiro de 1971 foron trasladadas a Arzúa dende A Coruña e Sada maís de cen toneladas de mexillón contaminado (prohibeuse a súa comercialización), para ser enterradas nunha finca propiedade dunha empresa que dependía da Caixa de Aforros.

Reproducimos esta nova do 23 de febreiro de 1971, que da continuación a outra do 19 do mesmo mes:

AYER SE INICIÓ EL TRANSPORTE DEL MEJILLÓN A ARZÚA

Fueron llevados unos 32.000 kilos

A causa de la distancia, las operaciones sólo se realizarán por las mañanas.

Ayer, según habíamos anticipado, se inició el transporte del Mejillón de La Coruña y Lorbé a la finca de Arzúa, propiedad de la Caja de ahorros, que al igual que la de Santa María de Oís -a donde se estuvo llevando hasta ahora la producción contaminada y a donde se volverá a llevar dentro de poco- está dedicada a la explotación de árboles frutales.

Dado que la distancia es más del doble que a Oís, los transportes se harán solamente por las mañanas. Por las tardes se recogerá la producción de las bateas, para, por las mañanas, realizar el traslado y posterior enterramiento.

Quizá por ser Carnaval, ayer muy poco fue el mejillón que salió. De La Coruña sólo un camión con 6.980 kilos, y de Sada parece que cuatro con 25.000.

El sábado el transporte fue casi normal, si bien bajó la media de los 70.000 kilos, ya que en La Coruña se levantaron 40.120 que en cinco camiones fueron llevados a Oís, y en Lorbé 22.860, que salieron de Sada en cuatro camiones, al mismo destino.

Os emigrantes de Arzúa en Bos Aires organizan unha festa campestre

O 13 de xaneiro de 1929 o xornal “El Correo de Galicia: órgano de la colectividad gallega en la República argentina” publicou o seu número 1.199, que na páxina 4 contiña esta nota:

SOCIEDAD PARTIDO DE ARZÚA

Si esta popular y simpática entidad no nos tuviese ya acostumbrados al éxito rotundo de todos sus festivales, bastaría tan solo el pic-nic realizado el pasado domingo en Vicente López, para demostrarnos la pujanza y arrestos de su comisión de fiestas.

Destacábase claramente en la gran fiesta campestre de “Villa Belga”, el carácter galleguísimo de sus organizadores, pues al terceto típico del popular gaitero Manuel Varela, se unió la renombrada orquesta “Celta” que, tanto por su nombre como por su director, el conocido compositor J. Barreiro, supieron imprimir al festival el necesario prestigio.

Fué proclamada reina de la fiesta, la hermosa y simpática señorita Sira Caamaño, cuyo triunfo mereció la unánime aprobación de la concurrencia.

Sin tiempo ni espacio para hacer una crónica tan detallada como esta querida sociedad se merece, enviamos a sus dirigentes nuestras sinceras felicitaciones.

Ricardo Cob, xefe de telégrafos de Arzúa represaliado no 1936

Ricardo Cob Laguardia chegou en marzo de 1928 a Arzúa, para poñerse ao frente dunha estación telegráfica que levaba tempo clausurada, tal e como recolleu o xornal “El Ideal Gallego” do 29 de marzo dese ano:

Arzúa foi o seu primeiro destino logo de aprobar as oposicións, e unha vez na vila fixo de dinamizador cultural, promovendo representacións teatrais, veladas e outras actividades. Xa unhos anos antes de chegar a Arzúa, estando en Carballo, representou o monólogo “Un cuento inmoral” (El Correo de Galicia, de 25 de marzo de 1923, páxina 7). Un exemplo da súa actividade no teatro, xa na nosa vila, atopámolo neste recorte de prensa de “La Voz de Galicia” de 24 de xaneiro de 1936.

A militancia comunista de Ricardo Cob era publicamente coñecida, así que, como represalia, as novas autoridades fascistas trasladárono a Castro Caldelas o 21 de agosto de 1936 (número 120 do Boletín Oficial de Provincia de León). Foi acusado de tratar de dificultar dende o seu posto de traballo a difusión das consignas militares e das transmisións telegráficas emitidas polos rebeldes. Logo de Castro Caldelas foi trasladado a Maceda onde finou aos 65 anos.

|Ficha de Ricardo Cob en nomes e voces

|Bibliografía consultada:
|Arzúa na memoria. Espello histórico dunha terra, de Armando F. Cascón Rodríguez, ISBN 8498120187, páxina 62
|Unha nova ollada a represión franquista en Galicia: motivación e extracción social dos represores. O caso de Arzúa, de Daniel Lanero Taboas, SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, ISSN 1137-9669, 2007, vol. 19, páxina 237

Piden luz eléctrica para Arzúa

Datado o 19 de febreiro de 1920, e publicado o día 20 no xornal “El Compostelano: diario independiente”, o seguinte comunicado, firmado por Manuel Valcarce e dirixido ao Director, insta aos capitalistas de Santiago e de Arzúa a investir nun salto para dotar de luz eléctrica á vila. Os arzuáns terían que agardar ata 1923 para disfrutar deste adelanto.

COMUNICADO

Santiago, 19 de febrero 1920

Señor Director de El Compostelano

Muy señor mío: Pídole mil perdones por molestar su atención y ocupar un sitio en tan ilustrado diario.

Me da aliento el que estas molestias vayan en provecho de una villa tan necesitada de luz eléctrica como es Arzúa. Para Ordenes no pido nada, pues ya hay personas amantes del progreso que están sobre el mismo tema, que pronto será un hecho tangible.

Da pena ver que en una región donde sobra la energía hidráulica se tenga á estos pueblos en la oscuridad más terrible. Hay cerca un buen salto que aprovechar y facilitaré toda clase de detalles á quien los pida.

Puedo garantizar que el dinero invertido, producirá más del diez por ciento en luz, molinería y sierra.

Los capitalistas de Santiago y aún más los de Arzúa están obligados moral y materialmente á intervenir en el asunto.

Sin otra cosa, le saluda y da gracias su afmo. s. s. q. e. s. m.

Manuel Valcarce
Juana de Vega, 21.-Coruña.

Descoñecemos quen é o firmante, e cal era a súa relación con Arzúa, pero ben podería ser o escritor Manuel Valcarce Gómez, nado en 1870 e falecido en 1931.

En 1894 tocou a lotería en Arzúa

Unha nota breve no xornal “La Voz de Galicia” do 16 de xaneiro de 1894 decía:

Ya no son solamente los distritos de Noya y Ribadavia los favorecidos con el premio mayor de la lotería última, pues sábese que también se halla repartido un décimo del número agraciado entre varias personas de Arzúa.

Unha chusca visita

Na sección “De sol a sol”, do xornal “La Voz de Galicia”, o 4 de abril de 1960 apareceu un relato co título “Un extraño forastero”. Firmao Bocelo, que foi o pseudónimo do periodista Pedro de Llano (director de “La Voz de Galicia”, “El Ideal Gallego” e “El Progreso”). Reproducímolo a continuación:

Apareció por Mellid y su aspecto impresionaba. Paraguas al brazo, cámara fotográfica al hombro, creo que bombín y una rigidez de ademanes que a algunos vecinos les pareció tipicamente inglesa.

-Debe de ser un personaje importante – se comentó.

Un peón caminero le ofreció sus servicios. No fue fácil entenderse, pero por fin aquel extraño caballero aceptó, y entre él y su acompañante sostuvieron durante horas un diálogo pintoresco, a base de señas. El extranjero supo dar a entender que quería vino, y se le sirvió; más tarde entró en un café donde pidió algo que nadie supo entender.

-Abeta…-decía, o algo así.

Resolvió el problema una chica que portaba un par de cafés. Era café lo que quería. La segunda vez, su acompañante ya lo pidió en idioma extranjero.

-Duas abetas…

Como no lo entendían, aclaró con suficiencia:

-Dous cafés, home. A ver si entendedes…

La cosa se puso mal cuando el forastero indicó por señas que quería dormir. Antes hizo cavar un poco al peón, para saber en qué trabajaba. Después fue llevado a una pensión, y no le gustó. La segunda tampoco. Entonces expresó su deseo de trasladarse a Lugo, y le trajeron un taxi que tampoco le agradó.

Alguien, más astuto, le mostró un mapa de Europa y le pidió indicase cuál era su país. Le fueron señalando varios: Inglaterra, Francia, Alemania… Decía que no. Por último, manejando el dedo como una ruleta, y mirando al tendido, dejó caer el dedo olímpicamente sobre Rumanía.

-Xa me parecía a mín. E un espía ruso -comentó su solícito acompañante. Y salió disparado en busca de la Guardia Civil.

En presencia del tricornio el extraño personaje se mostró mucho más claro. Cuando se le pidió la documentación, ya supo contestar:

-Inmediatamente, señores…

-Logo sabe falar…

Resultó ser un paisano de Arzúa.

-No creo que sea ningún delito vestir de esta manera y hablar por señas-explicó.

Y le dieron la razón, incluso cuando se le pidió la licencia de armas porque se le había visto asomara una pistola del bolsillo. Era de agua…

Todavía hoy en Mellid -la visita ocurrió hace unos días-, la gente se ríe de tan chusca visita. Y sobre todo el doctor Lafuente, joven y dado al humor, que según me cuentan, pasó uno de los ratos más felices de su vida.

BOCELO

| Moitas grazas a Jesús Bendaña que nos enviou este recorte de prensa