Lea entre mozos da Mella e Sendelle

Sendelle a Mella

O 26 de xaneiro de 1912, o xornal coruñés La Voz de Galicia recollía unhos feitos que aconteceron en agosto de 1897 e que foron xulgados na Audiencia Provincial 15 anos despois. O texto da nova decía así:

EI ¡ARD’O EIXO!

Hay dos parroquias en Arzúa que se sienten, como todas las limítrofes, profundamente ofendidas de tener al lado la vecina.

Las dos á que nos referimos son Sendelle y San Pedro de Mella.

En los hechos que ayer se consideraron en la Audiencia, representaba á la segunda de dichas parroquias, Ramón Bravo Ramos y otros, quienes, en un día de Agosto de 1897, salieron al encuentro del Sendellés José Valiño, al que acompañaba Ricardo Taboada, y lanzando al aire el grito de guerra Ei. Morra Sendelle. Viva a Mella, causáronle unas mellas con sus mocas, al Valiño, que lo tuvieron en cura 20 días.

Calificaba el fiscal el delito de lesiones menos graves, estimando la agravante de abuso de superioridad, y señalando la pena de 4 meses y un día de arresto mayor, más 40 pesetas de indemnización al lesionado.

El Sr. Zurbano no halló pruebas suficientes y retiró la acusación, evitando que el Sr. Ponte Mazquez tuviese que informar por la defensa.

Un partido de fútbol Arzúa – Melide con duas crónicas

Con motivo das festas do Carme do ano 1925, na tarde do 16 de xullo enfrentaronse en Arzúa os equipos “Fortuna Arzuano” e o “Athletic Mellidense”. O curioso e que o xornal El Ideal Gallego publicou duas crónicas deste partido de fútbol: unha o día 21 e outra o día 23. Na primeira infórmase de que o resultado foi 1-2 e que o Fortuna xogaba co equipo resesrva. Na segunda (enviada desde Melide) dise que gañou o equipo de Melide 1-3 e que o equipo arzuán estaba reforzado con elementos de Santiago e Vigo.

Vexamos a primeira crónica:

EN ARZÚA

ARZÚA, 20

En la tarde del 16, contendieron el “Athletic Melidense” y el rerserva del “Fortuna Arzuano”, obteniendo la victoria el primero, por dos “oals” a uno.
La actuación del árbitro don Luís Fernández, fué muy imparcial.
Por el reserva del “Fortuna Arzuano”, se distinguieron Riobóo, Pardo, Lence, Quintela, el guardameta Varela, Portela y Paredes.

O mesmo xornal publicou estoutra nova o día 23 do mesmo mes:

DE MELLID

Con motivo de las fiestas que hubo en Arzúa, el día del Carmen, 16 de julio, se celebró en dicha villa un partido revancha entre los equipos “Fortuna Arzuano”, de Arzúa, reforzado con elementos de Santiago y Vigo, y el “Athletic Mellidense”, de Mellid, venciendo los “athléticos”, por tres goals a uno.

Arbitró don Luis Fernández Nóvoa, que estuvo imparcial.

Se distinguieron por el “Athletic” Taboada, Julio, Romero, Quintela y Quintero, que estuvo colosal, y por el “Fortuna”, Paredes, Varela, Portela, Rafael Pardo, Carmona del “Pirelli”, de Santiago, y Rioboo, del “Alfonsino.”, de la misma ciudad, que jugó horrores.

El campo del fortuna era pésimo.

O ciclista de Arzúa Maximiliano López “El Rayo”, campión de Córdoba (Arxentina)

Polo xornal La Voz de Galicia podemos saber que a principios do século XX houbo un arzuán ciclista de nome Maximiliano López e colaborador da publicación de Bos Aires “El ciclista”. Maximiliano foi campeón da provincia arxentina de Córdoba e tiña seguidores en Francia. Era coñecido polo pseudónimo de “El Rayo”.

O 23 de agosto de 1901 o periódico coruñés publicou:

Hemos saludado ayer en esta redacción a joven D. Maximiliano López, distinguido colaborador de El Ciclista de Buenos Aires, y celebrado amateur del ciclismo en la República Argentina.

El Sr. López, campeón de Córdoba, provincia de dicha República, viene con objeto de visitar a su familia que cerca de La Coruña reside, y piensa salir luego para Francia, en donde el sport velocipédico tiene todavía entusiastas prosélitos.

E o mesmo xornal, o 12 de marzo de 1902, case sete meses despois conta que volta para Arxentina, supoñemos que de regreso do seu viaxe a Francia:

Hoy embarcará en este puerto para la República Argentina el joven y laureado ciclista Maximiliano López, que usa en achaques de pedal el pseudónimo de El rayo.

Este simpático carrerista tuvo la amabilidad de visitarnos cuando hace unos cuantos meses vino desde Buenos Aires a Arzúa, su pueblo natal.

O cruceiro de Santa María nun artigo de La Voz de Galicia

Debuxo

O sábado 10 de xuño do ano 1989, na súa sección “Galicia”, baixo o epígrafe “Cruceiros”, publicouse un artigo e unha ilustración de José María Laredo Verdejo relativos ao cruceiro de Santa María. Este é o seu contido literal:

Numerosos cruceiros señalaban el Camino de Santiago guiando al peregrino en su andar y ayudándole, al menos espiritualmente, entre los peligros que en épocas pasadas suponía recorrer aquellas rutas; eran senderos y corredoiras intrasitables, muy diferentes de las carreteras actuales. Recordemos que hasta avanzado el siglo XVIII no se inicio la contrucción de la Nacional VI y hasta entonces era realmente una aventura llegar a Galicia, y aventura muy difícil, por cierto. Tanto la legendaria Cruz-Caroli, creada por Carlomagno, como la Cruz de Ferro en el Bierzo eran cruces de camino. El cruceiro que hoy presentamos puede ser uno de ellos.

En el centro de Arzúa, cruce de caminos y lugar de gran importancia histórica en el de Santiago, está indicada la dirección a Betanzos y La Coruña. A poca distancia y sobre esta carretera se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, a la izquierda. Al otro lado, a la derecha y en una explanada de vias de arreglo y ajardinado, vemos un cruceiro llamativo y bien situado pero.. que únicamente conserva del original la cruz y su capitel.

Encomiable es la labor de creación de su alta plataforma de cuatro pisos y pedestal, todo de buen granito blanco, de su columna bien trabajada, aunque resulte corta de altura, y la amplitud del terreno que a lucirlo se destinó, pero es triste pensar que en lo desaparecido, en su base y fuste antiguos. Decir que lo nuevo le sienta a su cruz como un par de pistolas a un fraile no sería exagerado, aunque también es cierto que más vale algo que nada.

La cruz y el capitel, de piedra oscurecida por los siglos, son clásicos y bellos, muy tradicionales. Su decoración y formas denotan gran antigüedad y la obra en sí tiene la importancia de ser uno de los escasos cruceiros que aún duran en este ayuntamiento coruñés. Sólo recordamos el cercano de Rendal, ya comentado desde esta columnas.

Un intento de violación queda impune

O xornal “El Eco de Galicia: Diario católico e independiente”, na sección “En la Audiencia” do seu número 2331, baixo o título “Ven, y ven, y ven” publicou a nova dunha tentativa de violación (que quedou impune) dun xeito moi peculiar e algo frívolo dado a gravidade do feito:

Al vecino de Arzúa, Manuel Rodríguez López, antojósele un día que vino á la Coruña a evacuar ciertos asuntos de familia, ir á escuchar una de esas cupletistas de varietés, la cual entonó repetidas veces la manoseada canción del ven y ven.

A Arzúa se volvió nuestro hombre al día siguiente, caballero en una briosa cabalgadura del país y durante todo el trayecto que media desde esta capital al curruncho arzuano, de donde era, y creemos que todavia es vecino, no cesó de ir tarareando el ven y ven.

Ya en su lar, y pasados que fueron unos días, topóse el 25 de junio último, en una heredad, á la joven María Juana Freire, con la cual comenzó a bromearse dirigiéndola chicoleos y cantándola la susodicha canción.

La rapaza, sugestionada por el tono voluptuoso que Manuel Rodríguez imprimía al ven y ven, fuése dejado llevar seducida, hacia un apartado lugar, donde aquél quiso con ella cometer un crimen.

La chica tuvo fuerzas suficientes para defenderse del sátiro, á la par que comenzó a dar voces su demanda de auxilio, que in continenti le fué prestado por unos campesinos que trabajaban en una huerta próxima.

Por el delito de violación frustrada pedía el fiscal para Manuel Rodríguez en sus conclusiones provisionales, dos años, cuatro meses y un día de prisión, acusación que ayer elevó a definitiva en el acto de juicio oral el abogado fiscal Sr. López Otero.

Defendió al procesado el letrado Sr. Juega.

El tribunal del Jurado, ante el cual se celebró la vista del juicio, declaró inculpable al procesado y en su consecuencia la Sala dictó sentencia absolutoria según procedía, en consonancia con el veredicto de los jueces populares arzuanos.

Un pasante

A pillería de Arzúa ataca ao coche-correo

O xornal “O telegrama, diario de la tarde, imparcial de noticias” reproduxo na súa “Sección de Galicia” o 3 de marzo de 1884 unha nova publicada por outro xornal “El libredón”. O texto copiado literalmente di:

Leemos en “El libredon” del viernes:

“Días pasados ocurrió en la villa de Arzúa un hecho que cede en desprestigio de la cultura de sus habitantes y que la autoridades, si fueran un poco más activas y celosas, debieran haber evitado.

Al pasar el coche-correo que viene con dirección á Santiago por las calles de aquel pueblo fué detenido por una turba de vagabundos y desharrapados mocetones que la tomaron con el mayoral á quien insultaron de la manera más brutal y salvaje.

Los viajeros en vano trataban de calmar a los contendientes y el escándalo, por el contrario, iba cada vez más en aumento.

Las autoridades encargadas del buen orden y régimen de la población no dieron ni un solo paso para remediar este tumulto, ni tampoco castigaron como se merecía a los culpables, lo cual llenó de admiración y asombro a los viajeros que venían en el coche, que de seguro no habían de formar mal concepto de la gente de Arzúa, a quien supondrían más bien un pueblo del África que de Europa”

Vías de comunicación no partido xudicial de Arzúa en 1931

O domingo nove de novembro de 1931, na páxina 6 do xornal La Voz de Galicia, publicouse, dentro da serie “Jurisdicciones de Galicia”, a entrega IV das referidas ao partido xudicial de Arzúa. Leva por título “Vías de comunicación”, e ao igual que todas as outras, ven firmada por Heliodoro Gallego Armesto.

No son, ciertamente, los habitantes del partido judicial de Arzúa, los que más derecho tienen a quejarse por falta de vías de comunicación.


Por su parte N. cruza el ferrocarril de Palencia a La Coruña, que poco después de entrar en él, salva el puente de Samel sobre el Mandeo, en medio de un pobre y áspero paisaje, determinado por una amplia meseta, pletórica de terrenos incultos o dejados a monte, encontrando a continuación tierras sembradas al aproximarse a la estación de Teijeiro, lugar de poca importancia y escaso vecindario, asentado a 487 metros sobre el nivel del mar, y en el cual se alza la Casa Consistorial del municipio de Curtis. A 12 kilómetros de este lugar, por carretera, están las ruinas del Monasterio de Sobrado de los Monjes, que ofrecen a la contemplación del turista, con sus riquezas arquitectónicas, las huellas de su pasado esplendoroso.


Al salir de Teijeiro cruza la vía el río Carregal, y continúa por una penillanura grisácea enverdecida por los tojos, que en primavera y otoño florecen de vivo amarillo; asciende una fuerte pendiente con grandes trincheras y una vez alcanzado el punto más alto 553 metros) salva los pasos de La Illana mediante grandes desmontes y terraplenes, y sin que nada recree el espíritu por falta de arbolado y regular vegetación, pasa bajo un puente, cruza una gran trinchera y sigue descendiendo por las asperezas y revueltas de la serrana estribación de los Montes de la Tieira para detenerse en la estación de Curtis, asentada en el lugar de Osbodeos.


Al pie de la estación, siguiendo la linea de la carretera, se ha creado un nuevo barrio, pero el pueblo de Curtis queda muy lejano, por la izquierda sobre un altozano que baña el río Cabalar. Desde estación hay servicio regular de automóviles a Santiago, Arzúa y Mellid.


Volviendo desde aquí la vía al S. cruza una gran trinchera en curva, pasa bajo la carretera de Betanzos y a través de un tunel abandona la comarca arzuana para seguir descendiendo a La Coruña.


De la red de carreteras que cruzan el partido judicial de Arzúa son las más importantes la de Santiago a Lugo, la de Golada a Betanzos y la de Arzúa a Teijeiro.


La primera, después de dejar en la Labacolla la directa a la estación de Curtis, penetra en tierras de Arzúa a través de bellos panoramas, donde la vista se recrea a cada paso con la contemplación de seculares bosques de robles y castaños, y ondulándose con ligera tendencia a ascender pasa por Amenal, pequeña aldea con 14 casas perteneciente a la parroquia de San Miguel de Ferreira (¿Pereira?).


Salva después varios riachuelos de límpidas aguas y mansa corriente, cuyas orillas aparecen festoneadas por graciosos “ameneiros” y frondosos fresnos y tras algunas bruscar curvas llega a Arca, cuyo núcleo principal queda a la derecha, pero cuyas construcciones modernas forman en la carretera un nuevo barrio, en donde se concentra el tráfico.


Pasa luego la carretera sucesivamente por los diminutos lugares de San Antón, Burgo, Dos Casas y Santa Irene, y un kilómetro después deja por la derecha otra carretera a Lalín (43 kilómetros). Asciende luego, pasando por Cerceda, salva el arroyo Ferreirós, deja la aldea del mismo nombre a la izquierda, cruza el lugar de Calle y llega a Burres, parroquia con 167 vecinos distribuídos en 18 caseríos. En este lugar parte a la derecha otra carretera a Puente Ulla (32 kilómetros).


Deja después a la izquierda la aldea de Cruz, salva varios arroyos y llega a Arzúa, villa con 751 habitantes y 103 viviendas, situadas en una altura de suaves pendientes, y la cual, vista desde lejos, parece una de las fortalezas de nuestra vieja historia. su altura sobre el nivel del mar es de 400 metros y su estación ferroviaria más próxima Curtis, a 27 kilómetros. Además de la que venimos describiendo, parten de ella otras carreteras a Teijeiro y a Puente de San Justo.


Tiene buenas casas para consistorio y escuelas; su pequeña iglesia parroquial guarda una bella imagen de San Francisco y presenta al exterior un relieve en piedra del sepulcro del Apóstol Santiago. A pesar del progreso iniciado en ella de unos años acá, aún le falta mucho para estar a la altura que merece.


Su calle principal es la del Carmen. Tiene un buen capo de feria. Del convento de Agustinos que en ella existió en remotos tiempos, queda solamente el recuerdo, denominándose “el convento” el sitio en que aquel se alzaba.


Pasado Arzúa la carretera se muestra ondulada a través de bellos paisajes; salva el río Isoó por el puente de Ribadiso, inmediato a otro del antiguo camino de Santiago y próximo al lugar que le da nombre, asiento en lejanos tiempos de un Hospital de peregrinos: atraviesa sucesivamente las parroquias de Castañeda y Figueroa, y 17 kilómetros después de Arzúa llega al cruce con la carretera de La Golada a Betanzos, donde en la última década se construyó un barrio moderno, perteneciente a la villa de Mellid, cuyo núcleo antiguo asienta a la izquierda en una penillanura a 463 metros sobre el nivel del mar, con varias calles y una bonita plaza, destacando entre sus edificios la casa palacio del Marqués de Corbera, la iglesia parroquial y el convento de Santi Spiritus, con su iglesia abierta al culto y en su torre el reloj de la villa. Hay además dos ermitas.


Casi unido al pueblo está el montículo llamado “El Castro” coronado por una pequeña capilla. Debe su nombre al hecho de haber estado emplazada en él la fortaleza de Mellid, combatida en muchas ocasiones, derruida en la guerra hermandina y cuya piedra aprovechó luego Sancho de Ulloa para construir el convento.


Después de Mellid desciende la carretera para salvar el río Furelos en la aldea del mismo nombre, y desde él vuelve a ascender con muy amplias y dilatadas curvas, en un bonito paisaje, pasando por Libureiro, y en el punto más alto de la cuesta casi en el extremo S. de los Montes de Carrión, abandona las tierras de Arzúa, para seguir a través de la provincia de Lugo.


Heliodoro Gallego Armesto

O Tío Pepe dos Contos: un arzuán mago e ventrílocuo

Cos nomes artísticos de “Tío Pepe dos Contos” ou “Profesor Castro de Arzúa” o arzuán Luís Vázquez Castro actuou en cines e teatros. Tamén coñecido na vila como “Molete”, faleceu en Ferrol con 56 anos as oito da mañán do 5 de xaneiro de 1978 e foi enterrado o día 6 en Arzúa ao carón da súa nai, segundo a súa vontade. Moitos son os que aínda lembran as súas actuacións no Café de Castro, nas que facía maxia ou exhibía a súa habilidade como ventrílocuo, ben fora cos seus “bonecos viventes” ou facendo “falar” a nenos do público.

No encabezado desta entrada compartimos un programa do cine Armero en Requena (Valencia) con este texto:

Cinema Armero
Martes 31 de mayo de 1949, a las 11:30 de la noche
UNICA ACTUACION
presentada y dirigida por el graciosísimo PROFESOR
CASTRO DE ARZUA
Con sus experimentos de ilusionismo puramente orientales y sus incoparables muñecos vivientes.
HUMORISMO EN ACCIÓN
PRECIOS
Butaca: 3,50 ptas. -Preferencia:2’50 – General 1’50

E a continuación reproducimos o publicado polo xornal “El Correo Gallego; diario político de la mañana” no seu número 23.546 (27/09/1947):

ARZÚA

Por segunda vez tenemos el gusto de saludar al simpático artista Luis Vázquez Castro, “Tio Pepe dos Contos”, quien después de haber sufrido una sencilla intervención quirúrgica nos presentará el próximo domingo, su selecto y variadísimo programa consistente en un sinfín de atracciones que como ilusionista y ventrílocuo nos ofrece.
Sea bienvenido a su pueblo natal, que desea aplaudirle de nuevo con todo entusiasmo, como lo hizo en su primera actuación, que todavía recordamos con verdadero deleite.

Un home ciumento pegalle lume a unhos palleiros

O martes 13 de novembro do ano 1900, o xornal coruñés “La Voz de Galicia”, publicou este texto:

Un hecho vituperable ocurrió días atrás en la parroquia de Burres, en Arzúa.
En la finca que ocupa el vecino de Cortobe en aquella parroquia, Ramón García Carril prendió fuego una mano criminal á tres pajares que inmediatos á la casa estaban colocados, con objeto de conseguir su propósito de quemar la vivienda.
Afortunadamente pronto se advirtió el incendio, logrando localizarlo y consiguiendo su total extinción a los pocos momentos.
La casa no sufrió desperfecto alguno, quemándose únicamente los pajares y dos cestos de maíz.
Después de pasados los momentos de confusión, se practicaron activas diligencias para llegar al conocimiento de quienes pudieran ser los autores de hecho tan reprochable, dando aquéllas por resultado la detención de Francisco Rey Rodríguez y Francisco Villar García, vecinos de Beseño (Touro), como autores del incendio.
Parece que Rey Rodríguez indujo y prestó ayuda a su amigo Villar, para realizar el hecho, guiado por el odio que profesa al dueño de la finca, García Carril, por pretender ésta unirse en no lejana fecha á una joven de aquella aldea, de quien está enamorado Francisco Rey.
El hecho fué denunciado al juez de aquel partido

Un furacán e un terremoto no mesmo dia

No número 1.326 do xornal “El diario de Santiago, de intereses materiales, noticias y anuncios”, que se publicou o día 4 do mes de decembro do ano 1876 figuraba esta nota do corresponsal en Arzúa, que relata un feito acontecido o 2 de decembro:

Arzúa 2.

La noche amaneciendo á hoy, y despues durante el día hasta la media tarde, corrió en este país un viento ahuracanado del sur, cual nunca recuerdo. Dicen que causó en el país averías que por ahora no puedo precisar a V. En efecto fué horroroso aquí, tal vez por la posición alta del pueblo. Pero lo que más espanto causó a estos habitantes fué el imponente temblor de tierra acompañado de un sordo ruído á mucha profundidad, y en dirección de sur a norte, á las once y media de la mañana.